domingo, 24 de enero de 2016

LA MAQUINA DE ACCIONAMIENTO

Si hablamos de toldos enrollables, tendremos que tener muy en cuenta a aquel elemento de su estructura con el que se realiza la maniobra de apertura y cierre.

Ya comenté en un artículo anterior (http://fxylaproteccionsolar.blogspot.com.es/2013/07/la-maquina-de-elevacion.html) algunas de sus características principales.
Y si no lo has leído, o no recuerdas todo su cntenido, te invito a que lo hagas antes de seguir leyendo.

Es cierto que los motores tubulares se han introducido de forma plena en el mismo campo. Pero aún hoy, en instalaciones de tamaño reducido, o en aquellas donde existe una cierta dificultad en hacer llegar el tendido eléctrico, se sigue utilizando la máquina de enrolle. Además de que, el precio resulta mucho más competitivo.

Por eso quiero profundizar un poco más en "el interior" de ese sistema tan importante para el buen funcionamiento del toldo, y al que, en muchas ocasiones, no se le otorga el valor que tiene.

Pensar que, en cada toldo, va una sola máquina. Con ello quiero decir que su incidencia sobre el precio global del conjunto, es constante, independientemente del tamaño del toldo, y que, aún a pesar de existir diversos modelos según la fuerza necesaria que se precise para accionar el conjunto, es importante no escatimar en su coste, si el producto ofrece buenas garantías.




Como en todos los componentes, también en éste la evolución ha sido notoria. Muy lejos quedan aquellas máquinas de accionamiento en forma de torno, fijas a las fachadas y que, a pesar de su buen resultado, su tamaño y jugaba a la contra.


Y también se encuentra muy atrás aquellas máquinas de gancho abierto, en las que manivela se escapaba y hacía ruido en su funcionamiento, con unas "entrañas de piñón de zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre) y poco más...





En la imagen adjunta, podemos ver un modelo de la firma ya desaparecida SOLYTEX, con un engranaje mínimo y un piñón de agarre más que liviano. Además, el cierre de la carcasa se efectuaba mediante dos cilindros por el interior de los cuales se introducía un tornillo pasante con una tuerca en el lado contrario. Una mayor o fuerza en el roscado de dicho tornillo provocaba un aplastamiento de los citados cilindros, de escasa sección, con lo cual, ambas partes de la carcasa presionaban en exceso sobre el piñón y la máquina "costaba" de accionar


Poco a poco se fueron perfeccionando todos esos detalles, hasta llegar al gancho de latón y a la utilización también de ese metal para la elaboración del piñón. De ese modo, el roce entre la espiral ye l piñón tenía lugar entre dos materiales diferentes y ello redundaba en un mejor funcionamiento y una mayor durabilidad.




Después apareció la poliamida, material empleado para recubrir el gancho y conseguir así una notable reducción del ruido al accionar la máquina, puesto que el roce tenía lugar entre metal y poliamida. Además, la utilización de este último material permitía poder darle una forma de "ocho" al gancho, de tal modo que la manivela se "clava" en la parte inferior del citado "ocho" que tiene menor dimensión. Y con ello se reduce considerablemente la posibilidad de que la manivela se escape, máxime cuando el ángulo de utilización de la manivela con respeto a la espiga de la máquina es elevado.



Pero si observamos el interior con detalle de una de esas máquinas, podremos ver que, para evitar la fricción entre el eje o vástago de la máquina y la carcasa, se utilizan unas juntas tóricas de goma.
Dichas juntas sufren un desgaste muy elevado, más teniendo en cuenta que la fuerza sobre el citado vástago que se ejerce con la manivela, debido al grado de inclinación en el manejo, le incita al rozamiento con la carcasa.


Las juntas tóricas empezaron a utilizarse más para dar estanqueidad a la cavidad interna de la máquina y evitar así la caída de aceite licuado de la grasa por el vástago.



Para evitar ese excesivo desgaste, y, en consecuencia, la generación de ruido en la maniobra de apertura y cierre, es aconsejable utilizar casquillos de metal sinterizados, en lugar de las citadas juntas tóricas

Los casquillos sinterizados en bronce autolubricado se fabrican a partir de polvo de bronce de composición 90% de cobre y 10% de estaño a través de la tecnología pulvimetalúrgica que le confiere una estructura porosa. El casquillo es sinterizado para dotarlo de una resistencia y una dureza específicas y posteriormente es calibrado a las dimensiones y tolerancias requeridas. Más tarde, se impregnan con aceite conforme a las designaciones ISO 100 (Tmax = 100ºC y viscosidad = 5,7-8,3 ºE a 50ºC).
Cuando el eje o vástago empieza a girar arrastra el aceite que se encuentra en la superficie de contacto, creando simultáneamente calor de fricción y una acción de bombeo que agiliza la re-circulación del aceite existente entre los poros. Se crea así una película de lubricante entre el eje y el casquillo que disminuye el coeficiente de rozamiento entre los materiales en fricción. Al detenerse la rotación, el aceite es reabsorbido por la estructura porosa del casquillo por efecto de capilaridad.

Otra modalidad de casquillos sinterizados se fabrica a partir de bandas de un material compuesto de tres capas: 

  • PTFE + Bisulfuro de Molibdeno de 0,01 a 0,03 mm de espesor. Se trata de la superficie de contacto del eje con el casquillo. Tanto el PTFE como el bisulfuro de molibdeno son conocidos por sus excelentes características anti-fricción y anti-desgaste. 
  • Bronce sinterizado. Permite la unión de la capa de PTFE + bisulfuro con la siguiente capa. En las primeras fases de rodadura se combina con el PTFE añadiendo a la superficie de contacto las cualidades del bronce, proporcionando una buena conductividad térmica que permite la evacuación de calor generado por la fricción. 
  • Acero de bajo contenido en carbono. Es la parte estructural del casquillo que le confiere y mantiene la forma. Este está recubierto externamente con una capa de esta- ño como protección superficial, impidiendo notoriamente la corrosión del casquillo. Dicho tratamiento superficial, obtenido por precipitación electrolítica, colorea la superficie con un tono plateado.


Fabricantes como Cherubini o Geiger utilizan casquillos en algunas de sus máquinas.

Tenerlo presente a la hora de comparar  precios, modelos y proveedores.

El diferencial de coste repercutido en el producto final ( el toldo acabado e instalado) es mínimo.

Si necesitáis más información o datos complementarios, siempre a vuestra disposición

sábado, 2 de enero de 2016

Una nueva fuente de luz

Un nuevo descubrimiento, relega la luz de LED.

Científicos de la Universidad japonesa de Thohoku, han logrado un nuevo tipo de fuente de luz plana fabricada con nanotubos de carbono, super eficiente, barata y con mínimo consumo de energía eléctrica.

Con ellos, se puede obtener una alta eficiencia lumínica, 60 lúmenes por watt, un excelente potencial para un dispositivo de iluminación con bajo consumo de energía.
Comparada esta nueva tecnología con las luces LED tiene un consumo de energía mínimo. Se calcula que utiliza alrededor de 0.1 watts por hora de funcionamiento, lo que significa unas 100 veces menos que las luces LED.

Los nanotubos de carbono, junto con el grafeno, son considerados como los materiales del futuro más próximo
El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero: una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan solo 0,77 miligramos. 
Se considera 200 veces más fuerte que el acero y su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono, y es aproximadamente cinco veces más ligero que el acero.

Las empresas fabricantes de estructuras para sistemas de protección solar, tal vez debieran empezar a trabajar con estos materiales, en lugar de mantenerse en el estado de "explotación" de sus sistemas más que amortizados, y con algunos de ellos con una calidad técnica más que dudable.
Es absolutamente necesario que la investigación y el desarrollo participe activamente en el avance de este sector. De lo contrario, seguiremos cayendo en la monotonía y la simplicidad, factores directamente influyentes en la guerra de precios sin fondo.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Reliquia

En pleno centro de Comarruga, en la provincia de Tarragona, una farmacia conserva en funcionamiento, esta vieja reliquia de modelo de brazo articulado:


No por viejo significa que no sea práctico. Y muy interesante de observar.

De la vieja escuela todavía se puede aprender mucho.
Si bien es cierto que, para extender o recoger el toldo, hay que dar un ligero golpecito a los codos de este sistema artesanal, para vencer su rigidez de anclaje, hay que destacar que ningún tipo de muelle facilita la maniobra


Toda la técnica se encuentra en la angulación de las soldaduras, y en el diseño de los soportes de unión entre el brazo y el soporte, y entre las dos partes del brazo.

Toda una pieza de museo, que ya nos indica que, por aquel entonces, se conocía perfectamente que en esos puntos radica la mejor efectividad de un brazo articulado.


Y en pleno siglo XXI, todavía algunos fabricantes se olvidan de esos detalles.....

jueves, 1 de octubre de 2015

Protector "tejadillo" para cofres

He podido leer recientemente, una noticia con respecto a la "novedad" de una empresa del sector de fabricación de estructuras portantes,, sobre la opción de un nuevo perfil que sirve como "tejadillo" para sus cofres.


Es cierto, para ese tipo de cofre en concreto, puede existir la necesidad de cubrir esa parte que queda entre el perfil del citado cofre y la pared  del edificio.
Ello sucede como consecuencia de que, el cofre en su conjunto, y para poder variar la inclinación del tejido, gira en su totalidad. De ahí surge la necesidad de dejar ese espacio que permita la maniobra, y la forma circular del perfil.

Sin embargo, y desde hace ya tiempo, existen otros modelos de cofre, de forma rectangular, que se adaptan perfectamente a la pared, no dejando en consecuencia, resquicio alguno.
En este otro tipo de cofres, la inclinación del producto final, se consigue colocando la articulación en el soporte de cada brazo, con lo que, el perfil cofre, queda siempre en la misma posición.
Existen muchas marcas que ya ofrecen este modelo.
Adjunto algunas imágenes.






No pretendo con este artículo valorar la opción que presentan. 
De hecho, ya existía en el mercado la misma opción, por parte de otras marcas que tenían también el modelo de cofre curvilíneo.
Pero la experiencia y la demanda del mercado, ha conllevado a retirar esa oferta y ofrecer productos alternativos, con formas rectangulares.

Me parece una opción mucho más acertada.
Un producto para cada necesidad.
Máxime en un modelo, como es el toldo cofre, que tiene un valor significativo, y al que hay que dotar con una estética acorde con su nivel



jueves, 10 de septiembre de 2015

La verdad sobre el viento

De todos, (o muchos), es sabido que el viento es el peor enemigo de la mayoría de sistemas de protección solar.

Pero sobre todo ello caben algunas puntualizaciones.

La más importante radica en que no todos los modelos se comportan de la misma forma ante los fuertes vientos. Y que existen diferentes modos de viento que actúan de forma diferente, también.

Todo sistema de protección solar en el que el tejido se encuentre sujeto por la mayor cantidad de lados, y que la estructura portante ("accesorios") también permitan más lados de sujeción, será siempre más resistente a los embates  del enemigo.

En terrazas, privadas o de restauración, incluso en balcones, resulta fácil encontrarnos con instalaciones efectuadas con modelos de toldo de brazos articulados, (también llamados invisibles). Bien sea en su versión básica, con sistema de texpro para la protección textil o del tejido ("tex" "pro") o bien ya en su máximo nivel, utilizando el cofre integral.

Debemos tener presente que, cualquier modelo de estructura basado en la utilización de un brazo articulado, dispone de un solo punto de anclaje o sujeción a una pared o techo: 
la ubicación de los soportes. 
Y que éstos, en muchos de los modelos, sujetan en un mismo soporte, el conjunto de tejido enrollado, y el brazo extensor.

Y también considerar que el tejido es el elemento más frágil frente al viento, alcanzando el mayor riesgo frente al viento denominado "convectivo"
Se trata de ese tipo de viento circular, fruto del choque de vientos fuertes contra fachadas que se convierten en vientos verticales y rotativos
Este tipo de vientos, inciden en el toldo, bien por arriba del tejido, o por debajo. Siendo en este último caso, cuando mayor daño pueden provocar en los toldos articulados, llegando a vencer el par de cierre del brazo extendido en su totalidad, y provocando serios daños en el conjunto.

Por todo ello es importante valorar dos conceptos:


  • En primer lugar la fuerza del brazo. En todas sus posiciones.

En la mayoría de informaciones técnicas se facilita la fuerza del brazo en cuanto a su par de cierre, es decir, la fuerza necesaria para empezar a subir el toldo cuando se encuentra totalmente extendido.
Pero un toldo articulado, basa en gran medida sus prestaciones en la posibilidad de detenerlo en cualquier punto a lo largo de su recorrido. De ahí su utilización en balcones, en lugar del conocido y práctico toldo telón o estor.

Y cuando un brazo se encuentra detenido en un punto de su recorrido distinto de la extensión total, la fuerza del mismo difiere en mucho dependiendo del fabricante.
Veamos una tabla comparativa de algunos comercializados o fabricados en nuestro país, y que cada cual juzgue según sus necesidades.
Tomamos como base un brazo de 3 metros de salida, y comparamos los modelos SPLENDOR, HOME, PREMIUM, LOGGIA y HX-360.







Con un tensiómetro, un medidor de grados y una estructura mínima, cualquiera puede hacer las comprobaciones.


  • Y en segundo lugar, el tema de la recogida automática del toldo cuando está motorizado.

Hagamos un cálculo, considerando los siguientes datos:
La mayoría de motores giran a una velocidad de 17 rpm (revoluciones por minuto) en el mejor de los casos.
Escogemos un toldo de salida 3 metros, con un tubo de enrolle de 80 milímetros.


El cálculo rápido nos daría una longitud de tejido recogido en cada vuelta de π x D, donde π tiene un valor fijo de 3,1416 y D se corresponde con el diámetro del tubo de  enrolle.

El resultado pues es de: 
3,1416 x 80 = 251,328, redondeando 0,25 metros.

Por tanto, para una salida de 3 metros el tubo de enrolle tiene que dar: 
3 : 0,25 = 12 vueltas

Si el motor gira a 17 rpm, significa que para recoger todo el toldo emplearemos un tiempo igual a:
12 : 17 = 0.7 minutos que equivale a 42 segundos

En realidad, y como el tejido provoca un "engorde" del diámetro de enrolle a cada vuelta, existe una fórmula mucho más exacta que nos da como resultado 39, 5 segundos

Y en todo este tiempo, el viento convectivo se encuentra con la resistencia a la contra de un brazo fuera de su par de cierre.
El resultado puede convertirse en un pliegue en el tejido durante ese recorrido, trayendo como consecuencia...un desastre total de la estructura.




Muy importante regular los sensores de viento, por debajo de la clasificación que el toldo tenga según la normativa europea EN13.561.

Y más importante aún, frente a la posibilidad de existir el ataque de vientos convectivos, prescribir otro modelo de toldo (plano de pliegues, pergotenda, pérgola de lamas, etc)

Y en balcones, con fachadas frontales próximas, seguir con el modelo telón o estor. O considerar un punto recto, con tensión suficiente, y agarre en el cofre y en el brazo directo.















No siempre, el modelo más caro es el mejor.
Espero que os haya servido de utilidad, o para refrescar la memoria.
Como siempre, un placer.
Y comentar si así os apetece

martes, 1 de septiembre de 2015

Desastres

Hay instalaciones, que, más que realizadas por un neófito, parecen hechas a posta para conseguir el récord en el libro Guiness, de los despropósitos.

Se trata de instalaciones realizadas fuera de toda lógica, sin el más mínimo interés en aprender.
Ni tan solo realizar el esfuerzo mínimo de "mirar" al otro lado, para copiar.

Veamos algunas imágenes de ese despropósito:


El terminal se encuentra mirando hacia arriba, con lo que su extremo "pincha" de forma notoria el tejido. La consecuencia que ha llevado a instalarlo así, la vemos en la siguiente imagen:


El brazo es de la mano contraria, y se encuentra con el codo hacia arriba, por lo que provoca el efecto "tienda de campaña" en el tejido. Ello deriva en un roce constante durante toda la maniobra de apertura o cierre, lo que llevará a un desgaste del mismo, con rapidez. Seguimos:


Y en esta imagen vemos, además del roce del codo con el tejido, el enrolle del mismo sobre el tubo superior, que se realiza al revés de lo normal. En consecuencia, al recoger el toldo, el efecto tijera del brazo provocará daños en el eje del codo.


Por supuesto, todo el toldo se encuentra desnivelado con respecto a su horizontalidad, por lo que nada más se puede pedir para que su funcionamiento resulte de lo más caótico.

Gracias a mi colaborador por las imágenes.
Instalación vista en la Costa Dorada.





viernes, 21 de agosto de 2015

NORMATIVAS Y CERTIFICADOS

Hoy quiero hablaros de un tema que considero importante.

Las empresas fabricantes de accesorios, estructuras portantes, y tejidos, emiten certificados sobre la clasificación de sus productos con respecto a la resistencia al viento, al agua, etc.

Estos certificados carecen de valor ante una posible reclamación.


En primer lugar, porque dichas empresas, como tales, solo pueden emitir DECLARACIONES DE CONFORMIDAD que avalen que, los ensayos que ellas efectúan, se realizan de acuerdo a la metodología indicada en las citadas normativas de clasificación.
Y en segundo lugar, porque dicha realización de los ensayos, carece de valor si no viene auditada o realizada por una empresa auditora externa a la estructura de la empresa en cuestión


Intentaré extenderme un poco más, con el fin de dejar claros algunos aspectos.


El primer paso a realizar, y mantener, en cualquier empresa que quiera garantizar la calidad y la veracidad de sus componentes, es la implantación de la normativa ISO 9001

Dicha normativa, (recomiendo su lectura íntegra, ver enlaces al final del artículo), detalla con precisión todas las
metodologías necesarias que implantar para tener un correcto seguimiento de todos los procesos que intervienen en el interior de una empresa, así como del enlace entre los mismos, para conseguir una mejora continuada, y una actualización de la calidad, acorde con los avances que tengan lugar.

Además, la ostentación de la implantación de dicha normativa, exige unas revisiones periódicas, y unas auditorias por parte de empresas especializadas al respecto, y externas a la organización.

Con todo ello, se puede garantizar una fidelidad entre la metodología y las materias primeras empleadas, así como de todas aquellas acciones o fabricaciones externas que formen parte también de cualquier eslabón del proceso productivo.
¿Qué garantizamos con todo ello? 
Que no tenga lugar un cambio en las características de las materias que intervienen en el proceso, así como del seguimiento de los métodos de trabajo aprobados, sin que exista notificación al cliente de todo ello.
Pongamos un ejemplo en materiales de nuestro sector. 
El seguimiento de la normativa ISO 9001 impide el cambio de porcentajes de utilización de aluminio reciclado en la inyección de nuevas piezas, la variación del espesor de perfiles que interviene en cofres o brazos, la variación de la calidad de la tornillería inoxidable empleada....etc. sin que, para ello, exista notificación al cliente así como la realización de nuevos ensayos de resistencia.













(Logos identificativos de certificaciones efectuadas por empresas externas)
Deben ir acompañados del documento donde se especifique su período de validez)

Con la crisis de estos últimos tiempos, y el coste que el mantenimiento en regla de la normativa exige, muchas empresas, han dejado de tener activa dicha normativa. Si bien, como los períodos de revisión interna, y máxime, las auditorias externas, no han vencido aún, siguen ostentando el logo identificativo, sin haber notificado a sus clientes, los cambios que han procedido a efectuar, y que van en detrimento de la calidad final. 
Además del reciclaje y actualización de la formación técnica del personal. Personal que, debido a la misma problemática, ha sufrido una más que notable volatilidad.

Con referencia a los ensayos, quiero hacer hincapié en la necesidad de que estén auditados, o mejor, realizados, por una empresa externa, especializada en ello. Es entonces, y SOLO ENTONCES, cuando, mediante certificado emitido por dicha empresa acreditada, puede CERTIFICARSE la clase del material con respecto al viento, agua, etc.
Corresponde a quienes compran el producto, exigir al fabricante, la documentación que avale todo ello. Y es de obligado cumplimiento por parte de dicho fabricante, proporcionarla.
De no ser así, es entonces y solamente entonces, cuando se puede proceder a realizar la correspondiente denuncia ante la autoridad competente.


De todos es conocido el fenómeno de la introducción en nuestro mercado, de productos provenientes del mundo oriental, incluso con el falso marcado CE (China exportation), en lugar del legítimo CE (fabricado con productos regulados en la comunidad europea), y podemos estar sufriendo un detrimento en aquellos otros materiales que consideramos "de calidad" y que han sido modificados sin el correspondiente aviso a quienes los consumen.


En otro artículo entraré más en detalle también sobre las fórmulas y el modo de realizar los ensayos para obtener las DECLARACIONES DE CONFORMIDAD.

Para este segundo semestre del 2015, está prevista la edición de una nueva normativa ISO 9001 actualizada.


Ya sabéis que ante cualquier duda o deseo de ampliación sobre el tema, podéis contactar conmigo mediante e-mail a: fxandresg@gmail.com

Enlace sobre Normativa ISO 9001:
www.mincit.gov.co/descargar.php?id=41564




martes, 21 de julio de 2015

VETECO SOLAR

En la próxima edición de la feria de VETECO 2016, que tendrá lugar en octubre de ese año en el recinto de la feria IFEMA de Madrid, una de las novedades importantes será  la incorporación del sector de la protección solar, bajo el nombre de 
VETECO SOLAR.

Una nueva área, con identidad y convocatoria propia, específicamente dirigida a la industria española en este sector, que tiene un nivel protagonista en el ámbito internacional, debido a su calidad, innovación y competitividad. España es un país eminentemente solar.

Esta convocatoria vendrá a cubrir la necesidad de encuentro comercial entre oferta y demanda, y permitirá planificar de una forma más eficaz, el siguiente ejercicio, entre fabricantes de toldos, pérgolas, persianas, automatismos y domótica, tejidos y telas de cortinas, screens, estores, estructuras portantes, accesorios en general, maquinaria, etc.

Esta oferta expositiva, se complementará con la celebración dentro de la feria del
I CONGRESO IBÉRICO DE PROTECCIÓN SOLAR, organizado en colaboración con Tecnopress Ediciones, editora de la revista sectorial Protección Solar y gestora del portal ciberperfil.com, junto con la entidad asociativa Asefave  


Muy pronto, información más detallada de todo ello.


domingo, 12 de julio de 2015

Normativa

Existe, como bien ya sabéis todos, una normativa que rige a nivel europeo, para medir y clasificar los sistemas de protección solar, acorde con su resistencia al viento, al agua (los tejidos). 

En definitiva, para determinar todas sus prestaciones, incluída la seguridad, y parametrizarlas de acuerdo a unas tablas que contiene la UNE EN13.561.

Algunos, sin embargo, tienen su forma "personalizada" de hacer las comprobaciones.


Un poco de humor siempre viene bien....

lunes, 6 de julio de 2015

Muros cortina, ventanas de tejado

VELUX es, sin dudarlo, el fabricante de ventanas para techos inclinados, y buhardillas, líder en el sector.
Sus ventanas, han tenido desde sus inicios la posibilidad de incorporar cortinas interiores, para lograr oscurecimiento e intimidad.
Este año de calor significativo, ha iniciado una campaña para promocionar el toldo exterior

"Los toldos exteriores Velux reducen el calor hasta un 74%"


Así titula su articulo promocional sobre este producto. Ello representa, por fin, una aceptación para la protección exterior de los sistemas cristal, tales como muros cortina y ventanas de tejado
Y además de lanzar dicha campaña promocional con descuentos, expone al posible comprador, su argumentario con el siguiente párrafo:


"Los toldos exteriores VELUX son una excelente protección contra el sol, ya que interceptan los rayos solares antes de que estos incidan sobre el cristal de la ventana. 

Ofrecen protección eficaz contra el calor sin oscurecer la habitación totalmente, permitiendo que entre la luz en la casa y sin ocultar las vistas al exterior, gracias a su tejido traslúcido de alta resistencia. 

Se accionan fácilmente desde el interior de la vivienda y se pueden dejar abajo incluso con la ventana abierta. Están disponibles en tres tipos de accionamiento: manual con ganchos, eléctrico o por energía solar."



Las fachadas de cristal tienen ya la solución para impedir su sobrecalentamiento con la incidencia directa de los rayos solares.

Sistemas verticales guiados con cable, con guías y con fijaciones internas mediante cremallera o varilla, permiten la refracción de un porcentaje notorio de ese calor, antes de que incida sobre la superficie acristalada.

Y su gobernabilidad mediante sistemas de motorización vía radio, no precisan de apertura de la superficie acristalada, con lo que se consigue una simplificación de la estructura portante del cristal.

Además, la posibilidad de variar el colorido del tejido micro perforado que actúa como pantalla solar, genera una nueva posibilidad de darle al edificio o vivienda un aspecto cambiante, donde, sin duda, la creatividad del diseñador tiene un importante papel.

Poco a poco, este sistema se introduce en los proyectos arquitectónicos, como elemento fundamental de gestión.



Nos felicitamos que, empresas como VELUX, hayan incluido en su oferta la opción de colocar un toldo por el exterior.

Se trata, sin duda, del reconocimiento más tangible a la efectividad y al ahorro energético que un sistema de protección solar aporta, cuando se encuentra en la "primera línea" defensiva frente al ataque de los rayos solares