lunes, 3 de febrero de 2014

El efecto tijera

Así llamamos a la acción que se produce sobre las dos partes (post-brazo y ante-brazo) de un brazo de un toldo de brazos articulados, en el momento de la recogida total.

En un sistema cofre, el soporte del brazo se encuentra situado justo delante del tubo de enrolle, y cuando le damos la inclinación al conjunto, éste gira siempre al unísono. 
De este modo, la distancia entre el tejido extendido y el brazo, es siempre la misma, independientemente de la inclinación dada al toldo

No sucede lo mismo cuando hablamos de un modelo de soportes independientes, o de un sistema monobloc.

Es entonces cuando, dependiendo de la inclinación que le demos a los brazos, la lona se acerca o se aleja más de la línea de los mismos.


Y, en consecuencia, cuando el toldo se recoge, si trazamos una línea horizontal sobre el centro del tubo de enrolle, podremos observar que la barra de carga queda más arriba o más abajo de la citada línea, en función de la inclinación dada a los brazos.
De tal modo, si queremos seguir recogiendo el toldo sin límite, el  conjunto del brazo sufrirá una fuerza que actúa directamente sobre el eje del codo, provocando el denominado efecto tijera, y dañando seriamente su funcionalidad.

Ello no sucede cuando motorizamos el toldo, puesto que, en el momento de la instalación graduamos el final de carrera de subida en el punto justo antes de que se produzca el mencionado efecto.
La manivela, por contra, no determina límite en la recogida ( ni en la extensión) con lo que debe ser el usuario quien esté atento a la maniobra

En el mismo sentido, influyen también dos factores más que pueden ayudar a aliviar ese efecto.


  • El primero sería el diseño del perfil de carga. De tal modo que el tejido se encuentre adaptado a dicho perfil en su parte más alta posible
  • Y el segundo la altura del terminal que sujeta el extremo del brazo al perfil de carga. Cuanto más eleve el conjunto, menos será la distancia resultante entre perfil de carga y tubo de enrolle, con respecto a la horizontal anteriormente citada





Un detalle a tener en cuenta es que,en muchos sistemas tipo texpro, o también llamados semi-cofre, los terminales que se utilizan son mucho más altos, para conseguir que el perfil de carga se quede situado debajo del alerón del citado texpro


sábado, 23 de noviembre de 2013

Soportes a tejado directo

En países principalmente nórdicos, pero también en E.E.U.U., muchas viviendas de las llamadas independientes, tiene como elemento básico en su construcción la madera.

Son casas, en ocasiones grandes. Y, aunque en su interior puedan usarse algunos pilares de hormigón o forjados de hierro, incluso en los elementos de sustentación principales, se suele emplear también madera.

Podemos observar un detalle importante para la instalación de sistemas de protección solar extensibles.

El ejemplo lo tenemos en la imagen que acompaña a este texto.

La separación entre el propio tejado, y el dintel de las ventanas o puertas, es muy pequeña.
En consecuencia, si colocamos un toldo en la fachada o pared, nos comemos un trozo del citado dintel.

El tipo de soporte que vemos también en la imagen, se adapta encima del propio tejado. Y su anclaje se efectúa directamente sobre la base de madera que se encuentra debajo de la pizarra del mismo.

En todas estas instalaciones, se emplea el sistema de toldo monobloc. 

Tanto a techo como a pared, la base de anclaje es de madera, y por lo tanto, poco resistente.

El sistema monobloc, es ya sabido de todos, que permite la colocación de mayor número de soportes o "perchas", para repartir la carga de la palanca que ejerce el toldo extendido, sobre todos ellos


Es muy importante, no obstante, colocar a ambos lados del soporte del brazo a la barra de 40x40, un soporte. Así conseguimos mayor agarre del conjunto en el punto de mayor incidencia de la palanca.



En función de la salida del brazo, esta aplicación es más necesaria, y en grandes salidas, prácticamente imprescindible. Sin embargo, si observamos las imágenes, no suele aplicarse esta opción.

Claro está que si el final del toldo se encuentra alrededor de unos 60-70 centímetros del punto de colocación del soporte brazo, , puede utilizarse un solo soporte para ambas funciones.




De la instalación de soportes y su ubicación, en los toldos con sistema monobloc, tenéis amplia información en otros artículos de este blog.

Seleccionáis por la cobfiguración etiquetas    ( "MONOBLOC" ) y encontraréis todos los artículos o entradas juntas del tema escogido.




Como punto final, advertir que, lógicamente, este tipo de soporte requiere de la utilización de un buen impermeabilizante cuando se realiza la perforación del tejado

martes, 19 de noviembre de 2013

Laterales o parabandas

Después de un tiempo inactivo, por temas laborales, arranco de nuevo con estos blogs sobre sistemas de protección solar

Hoy quisiera comentar sobre los laterales o parabandas.
Ya sabéis a lo que me refiero: esos tejidos que se colocan a los lados del toldo en sí, para evitar la entrada del sol , en aquellos lugares en donde la orientación de la fachada así lo permite.

Normalmente se suelen colocar una vez abierto el toldo, y de un modo manual:
Mediante una barra que sujeta el tejido y que se engancha al tubo de enrolle y al perfil de carga delantero

Este sistema, además de requerir mucha atención en el momento del confeccionado del tejido,
( para hacer coincidir la inclinación del toldo con la parte alta del lateral,) resulta un tanto incómodo a la hora de recogerlo, y además, precisa de su guardado en un lugar determinado. 

Todo ello representa un cierto estorbo

Mención especial requiere el de la imagen adjunta, en donde, además de la incomodidad de su manejo, la selección del color es más bien...¿extravagante?.

Pero vemos un lugar de aplicación muy frecuente:
Una tienda de comestibles que necesita cubrir la entrada de ese sol lateral, para proteger sus productos expuestos.

Hoy en día, existe también una opción enrollable lateral, mucho más estética, y práctica en su uso y cuidado.
Se trata del ejemplo que podemos ver en las imágenes.

Este modelo, requiere de la colocación de un puntal en el lugar de su final de extensión, para poder anclarlo, mediante un ligero movimiento de alzado y descenso.

Este puntal, requiere disponer de un peso suficiente como para no ser arrastrado por la propia fuerza del resorte (muelle) que se encuentra colocado en el interior del tubo de enrolle y que, facilita la recogida del lateral de una manera autónoma.

Si se instala en un lugar  de escaso acceso por la zona donde se debe ubicar el citado puntal, éste puede anclarse de un modo fijo al suelo

Además, puede también confeccionarse con el tejido en inclinación coincidente con la aplicada al toldo en su instalación.


Para cualquier información adicional, no dudéis en contactar conmigo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

El toldo y los coches



Los hay que cuentan que los orígenes de esta profesión, surgen de aquellos que antaño se dedicaban a confeccionar las lonas para los carros. Antiguos medios de transporte contracción animal

Y tal vez la imagen que acompaña a este texto, sea un claro referente del ayer y hoy del mundo de la protección solar



En la actualidad, cuando hablamos de "un toldo", siempre nos viene a la mente aquel elemento estructural de protección solar adherido a una pared, o agarrado al techo de un balcón o cornisa.
Como máximo, podemos llegar a imaginar una pérgola o cenador en medio de un jardín. O cualquier modelo de parasol, básicamente en las terrazas de bares y restaurantes.







Sin embargo, hay también un lugar donde se suelen instalar toldos o protectores solares. Un lugar móvil, que se traslada.
Efectivamente, me estoy refiriendo a un coche, autobús o similar
Algunos modelos están específicamente diseñados para ese menester.

Y otros son adaptados de una manera artesana, y en ocasiones, ingeniosa y original.






Para una buena adaptación y sustentación, hay que encontrar los puntos fuertes del fuselaje o estructura básica del vehículo en cuestión, y diseñar un soporte de unión entre éste y el propio soporte del toldo










Muchos autocares de eventos deportivos lucen esos toldos para dar cobijo a  fotógrafos y protagonistas, durante las ruedas de prensa, o en los preparativos que preceden a dichos eventos
Por eso, quiero terminar este blog de hoy, con un montaje del que me siento colaborador muy estrecho.

Dos cofres de Llaza, modelo MATICBOX-350, de línea minimalista, fueron integrados al autocar en el que se desplazan los ciclistas del equipo GARMIN
De ello hace ya dos años largos. Y siguen luciendo y dejandose fotografiar o filmar desde tierra o desde el aire

viernes, 6 de septiembre de 2013

Toldos circulares

Hoy  me gustaría llevaros, mediante un enlace, a ver un vídeo interesante sobre ese tipo de toldos, mitad toldo, mitad parasol, que se usan básicamente en lugares con una arquitectura especial
Toldos semi-circulares que pueden cubrir determinadas necesidades
Una opción más que poder ofrecer y que todo profesional debe conocer
La locución del vídeo es en inglés, pero las imágenes hablan por sí solas

Me gustaría invitaros a vencer vuestro "miedo escénico" y a comentar este enlace, dejando vuestra siempre interesante opinión



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Historias de un toldo

Generaciones de donostiarras se han refrescado a su sombra en las playas, siendo durante todo este tiempo un referente para éstas y para todos los que disfrutaron de aquellos toldos.

Ahora genera controversia y sinsentido, y tras la decisión de Costas de reducir el número de parasoles, el periodico Diario Vasco rompe una lanza a favor de las voces que protegen lo que ellos entienden como algo más que un toldo.

Pedacitos de vida de un tiempo ya pasado, bajo aquella sombra...

Marta A. El número 213
«Para despedir el verano comíamos turrón»
El invento de las pulseras identificativas que desde el año pasado los niños llevan en la playa de La Zurriola tuvo un precursor hace más de 30 años, y los toldos tuvieron mucho que ver. 
Marta era una niña cuando su madre le colgó al cuello una chapita en la que podía leerse ‘213’. El número no era más que una garantía para evitar el mal trago de tener que buscar a la niña en caso de pérdida. Quien la encontrase no tenía más que seguir la pista del colgante y ayudarla a regresar a la sombra del toldo número 213. 
Situado a la altura del hotel Niza, en la playa de La Concha, el toldo perteneció a la familia de Marta durante más de 60 años. Primero a su abuela y más tarde a sus tías, hasta que por recomendación de Costas el Ayuntamiento retiró parte de los parasoles. 
«Ibas viendo cómo las familias cambiaban, se multiplicaban de verano en verano», explica. Durante un tiempo además del de sus tías, sus padres, junto a un grupo de amigos, tuvieron una carpa en la playa de Ondarreta. «Nos juntábamos cinco familias y en septiembre para despedir el verano compraban turrón y nos lo comíamos por si no se llegaba a Navidad», rememora con la media sonrisa de quien hace mucho tiempo que no evoca un recuerdo feliz. 
Con el tinto de verano que su padre llevaba a la playa en un termo aún en la memoria y ya convertida en madre, Marta continúa yendo a La Concha donde, a pesar de no tener toldo, toda la familia se sigue reuniendo en el mismo punto. Bajo el hotel Niza.

Ésta es una pequeña porción de la enorme tarta de historias generadas alrededor de un toldo.

¿Cúal es la tuya?

jueves, 22 de agosto de 2013

La publicidad

La publicidad es ese medio de llegar hasta nosotros a través de múltiples modos, con el fin de orientar nuestras tendencias de consumo hacia un objetivo concreto

Se presenta bajo distintas caras:

Hay publicidad clasificada como creativa, engañosa, subliminal, exterior, concreta de producto, genérica de tendencia....

Muchas y variadas formas de intentar conducir nuestra tendencia hacia aquel camino que interesa al anunciante

El anunciante
Ese "individuo, entidad, asociación, colectivo, empresa..." que promociona sus fabricados a través de un medio concreto

Pero nos dejamos también de considerar a la publicidad como un medio indirecto

Es decir, como una manera de conseguir mayor divulgación, más audiencia, inclusive un ingreso adicional, simplemente facilitando la inserción de anuncios en nuestro programa.

Es lo que se entiende de algún modo como patrocinio, y que desvincula  al programa, página o proyecto en sí, de aquellos productos que se publicitan dentro de su espacio

Ese es el objetivo, que, desde ayer, nos ha movido al titular y a la diseñadora de esta página a incluir en la misma publicidad.

Ya estamos inmersos en ese mundo.....nuestro logo no será tan conocido como los que tiene el niño, pero vamos a intentarlo....


martes, 20 de agosto de 2013

Colocación de los terminales

Son muchas las ocasiones en que se pregunta al fabricante la distancia que debe existir entre el extremo del perfil de carga, y el punto donde anclar el terminal, en un brazo articulado.


Pero esa medida depende de muchos factores que deben considerarse.

La base más importante es diferenciar el modelo de brazo.
La relación de longitud entre el ante-brazo y el post-brazo, es en primer punto que debe tenerse en cuenta para empezar a calcular esa distancia. Cada fabricante puede variar en ese parámetro, como ya explicamos en un artículo anterior (ver "brazos articulados")

Supongamos ahora que se trata de un toldo de brazo articulado, sin cofre ni sistema box.
En ese caso, la longitud del tubo de enrolle y del perfil de carga depende de si la máquina va instalada por el interior del soporte, o por el exterior.


Recordemos que el brazo va sujeto al soporte, por lo que, en el caso de ir la máquina anclada en el interior del mismo (también en el caso de ser un toldo motorizado) la distancia de los terminales de los extremos del perfil de carga no será la misma en ambos lados. 

En el lado de la máquina-motor, el grueso del mecanismo nos desplazará el terminal hacia el extremo del perfil.

Cuando se trata de un sistema cofre, o box, los brazos también van anclados en los soportes laterales, pero en esta opción, el perfil delantero sí tiene una medida concreta, para que se adapte en el cierre al perfil cofre o box.



Podríamos decir pues, que ahora sí que la medida debe coincidir en ambos lados del perfil de carga
Si embargo, dependiendo de sí respetamos las medidas de corte de perfiles, tubo y tejido que nos da el fabricante, o no, esa medida también puede ser susceptible de variaciones.

Es conocido que algunos manufacturadores de toldo a medida, dan al perfil delantero de un cofre, mayor holgura que la indicada en el manual de instrucciones del fabricante, con el fin de facilitar el ajuste del citado perfil, al cierre del cofre.


El medio más aconsejable y práctico, consiste en cerra el toldo con los terminales colocados, pero sin apretar definitivamente los tornillos.
Después, abrir el toldo aproximadamente unos 20 centímetros, y con la mano, centrar el codo del brazo en el espacio resultante entre el perfil de carga y el tubo de enrolle. 
El terminal se desplazará por la ranura del perfil, y es entonces cuando podemos apretar tan solo uno de los tornillos.
Abrir entonces el toldo en toda su extensión, para que el tejido se posicione en enrolle con las nuevas tensiones generadas por los brazos, apretar todos los tornillos,  y comprobar que ambos brazos se recogen al unísono.

Es IMPORTANTE extender el toldo siempre que se haya modificado la colocación del terminal.

Los soportes disponen de más tornillos para nivelar la altura de los codos, así como el repliegue del brazo hacia la pared, tal y como se describe en el artículo antes citado.

Cuando se trate de un sistema monobloc, la medida depende exclusivamente de cómo se hayan posicionado los soportes brazo en la barra cuadrada, puesto que en ese modelo, el soporte brazo es totalmente independiente del soporte punta y máquina-motor




Es IMPORTANTE recordar que, en los sistemas monobloc, debe colocarse un soporte pared/techo a ambos lados del soporte brazo, y a una distancia entre 7 y 12 centímetros por cada lado, para permitir la flexión del tubo de 40x40 de sujeción del conjunto toldo.

Existen muchos y variados modelos de terminales: de sujeción frontal, sujeción inferior, de eje roscado, de "u" inyectada... Y cada uno se ajusta a su correspondiente modelo de brazo.

Además, la altura total del terminal, también influye para el cierre correcto del toldo, por lo que deben respetarse siempre las indicaciones del fabricante.





martes, 13 de agosto de 2013

Mundo oculto

En las azoteas de algunos edificios, aquí y en todos los países del planeta, existe un mundo oculto a los ojos de los transeúntes.

Un espacio amplio, que, en la mayoría de las ocasiones es utilizado para ampliar algunas viviendas, o para crear auténticos jardines elevados.

Un mundo que hace equilibrios encima de la línea de la legalidad con la ilegalidad.

Un espacio que se contempla legalmente, pero cuyos parámetros, poco definidos, gozan del indulto de las administraciones... sino existe de por medio alguna denuncia.

Y esta zona, es lugar de cultivo de muchas proyectos y obras, tanto en el mundo de la protección solar, como en de las estructuras sólidas de aluminio, policarbonatos, techo-paneles, etc.

Un lugar donde activar el ingenio para diseñar espacios  originales.

A vista de pájaro, nos encontramos con imágenes muy curiosas.


lunes, 12 de agosto de 2013

Evolución

Hoy mi escrito va dirigido hacia aquellas personas que opinan que en el mundo de la protección solar, y en particular en el toldo, ya está todo inventado.

No voy a mostrar posibles ideas o innovaciones, que las tengo.
Ni tampoco esbozos o proyectos, que los hay
Están dentro del vientre del ensayo y del cálculo. Engendrándose.

Porque cuando se vive una profesión, siempre se tiene ideas que pueden representar auténticas novedades.

En esta ocasión, voy a utilizar un símil.
Un mercado paralelo, donde también cabe ese comentario de que "todo está inventado":

Las bicicletas.

Y os voy a adjuntar algunas imágenes innovadoras, en la forma (estética) y en el modo (mecánica)






Nuevas bicicletas con carga de luz, que incorporan así iluminación y autonomía de accionamiento











Modelos fabricados por marcas de automóviles (Audi) con tecnología electrónica










Modelos plegables para facilitar el transporte manual










Diseños vanguardistas para una mayor protección









Todos estos prototipos quedan lejos de aquellos antiguos inicios....



En esta misma línea, fabricantes, técnicos, ingenieros, instaladores seguiremos trabajando para que en el mundo de la protección solar podamos incorporar innovaciones.

TODOS podéis aportar vuestro grano de arena, vuestras sugerencias, vuestras ideas