miércoles, 31 de julio de 2013

Punto recto


El toldo de punto recto, es uno de los modelos más antiguos

Pero a pesar de ello, no ha perdido aún vigor, para determinadas aplicaciones

Cierto es que el brazo articulado, o brazo invisible, le ha quitado cuota de mercado para instalaciones en tiendas etc, en lugar de la versión de toldo de punto recto con guías.

El brazo articulado es mucho más cómodo de utilizar, y no hay que maniobrar con los brazos, una vez extendido el toldo, para subir el brazo por encima del lugar de paso, como debía hacerse con el punto recto con guías.

Sin embargo, para ventanas es un modelo más que útil, y mucho más práctico que la capota, por ejemplo. 

Aunque bien es cierto que ésta última, cubre también los laterales, su recogido es mucho más engorroso














Sin embargo, también en balcones de pequeño espacio, puede cubrir perfectamente la función para la que fue diseñado.

Puede colocarse en la pared del citado balcón, con lo que, cuando se encuentra recogido, queda más protegido que si se instalase en techo.


Bien sea por el interior de su propio perfil de brazo, o por el exterior, mediante resorte, se puede incluir en este modelo la posibilidad de darle tensión al brazo hacia la extensión del tejido.

De este modo se evita el constante movimiento del toldo, ante la más mínima brisa.

La posibilidad de instalarlo con el aditivo de un sistema cofre, o box, le da también mayores prestaciones en cuanto a durabilidad del tejido y estética

Una pregunta:
¿Qué porcentaje de vuestras instalaciones de toldo llevan el sistema de punto recto?





martes, 30 de julio de 2013

Toldos sin inclinación

La instalación de un toldo es cosa de un profesional

Y para su nivelación o inclinación adecuada, siempre debe consultarse la opinión del consumidor final: De quien en definitiva, hace la inversión, y disfrutará de sus prestaciones.

Sin embargo, se puede aconsejar y dar el criterio que nuestra experiencia nos aporta.

Y no siempre es así.

En ocasiones, ajustamos el toldo sin rechistar a la altura que el cliente nos indica

A éste, le suele primar el afán de que no les quite visión, de que no les de sensación de ahogo.

Y el resultado puede acabar siendo como las imágenes

Será entonces cuando limitaremos mucho las funciones para las que un toldo ha sido diseñado



Y si, además, no tenemos en cuenta la orientación de la vivienda o comercio, su posición con respecto al recorrido del sol, podemos encontrarnos también con que la elección del modelo, o la no inclusión de algún complemento lateral, nos dé un resultado poco óptimo

Un toldo tiene también funciones de intimidad, de generar discreción ambiente, separación

Cierto es que si su colocación coincide con una zona de paso, debe graduarse de manera que no impida el libre movimiento por debajo de su superficie de acción.

Pero tan solo con la combinación de todos los factores, y su observación adecuada, lograremos el mejor resultado, y demostraremos nuestra profesionalidad




RECUERDA SIEMPRE QUE TU ERES QUIEN MEJOR PUEDES ACONSEJAR Y PRESCRIBIR

viernes, 26 de julio de 2013

Faldón regulable (2)

De esta opción ya hablamos en un artículo anterior

http://fxylaproteccionsolar.blogspot.com.es/2013/05/faldon-regulable.html

Pero quedaron cosas pendientes.

Hoy aportamos más imágenes.
Concretamente dos bien distintas

En la primera podemos ver una posibilidad de instalación del llamado faldón regulable, o sombrex, de forma partida.
El faldón regulable extendido, suele dificultar el paso a la zona de la terraza que queda libre del toldo. Máxime, al tratarse de un tejido de línea la misma que el toldo, y normalmente con un perfil en la parte inferior rígido, para que tenga peso.

Aunque también puede usarse como contrapeso una cadena introducida en una vaina del mismo tejido, otra opción sería como en la imagen :colocar   un faldón partido en dos partes.

Incluso se puede utilizar para su maniobra un sistema tipo cortina enrollable, con resorte. De los denominados "tipo tren", que no requieren de máquina elevadora y que funcionan simplemente tirando del perfil de carga hacia abajo.
Cierto es que este tipo de aplicaciones no están estandarizadas bajo ninguna marca de accesorios de toldos, pero es una buena manera de utilizar aplicaciones personalizadas, que pueden diferenciarnos de otros instaladores.
Observar también el detalle de la utilización de tejido micro-perforado y de color distinto al del toldo, para dar mayor contraste.


Y la segunda, nos brinda todavía un mayor contraste.
La instalación en sí del propio toldo, con sistema monobloc sobre una pared con saliente central, y con los soportes de la barra cuadrada demasiado alejados de los extremos, ya deja mucho que desear, y a la vista están los resultados.

Pero el auténtico valor estriba en la solución adoptada ( también con contraste de color de tejido) y el sistema de sujeción a la misma bambalina del toldo.

Todo un arte...

Lo llamaremos faldón regulable casero

jueves, 25 de julio de 2013

Ideas

La mente humana es capaz de desarrollar la inventiva hasta niveles insospechados
Después, un buen marketing, y una política de ventas adecuada puede hacer de aquello que nos hizo sonreír al verlo, un record de ventas.

Y eso que es común en nuestro sector el comentario de : 
"en el toldo ya está todo inventado"


miércoles, 24 de julio de 2013

Soportes a tejado directo

En algunos países (como E.E.U.U.) impera la madera como elemento primario en la construcción de viviendas
Y también, las alturas de las fachadas no se precian de dejar en exceso, espacio como para poder instalar un sistema de protección solar

La fibra de vidrio ( a la que ahora denominamos mayoritariamente como screen) se inventó precisamente en este país, con el fin de obtener un tejido poco sensible a los cambios de temperatura, y que, en consecuencia, permitiera instalar por el exterior de ventanas y balconeras, algún sistema de protección solar, enrollable, y que así ocupase poco espacio.
La fibra de vidrio tiene su origen en un mineral (sílice) y sus contracciones y dilataciones son mucho menores que las fibras sintéticas

Como podemos ver en la imagen, cuando se adapta un sistema monobloc en ese tipo de viviendas, existen unos soportes normalizados, que se anclan directamente al tejado, consiguiendo así elevar el toldo por encima del dintel de la fachada.


Este sistema presenta algunos inconvenientes técnicos, bajo mi punto de vista:

En primer lugar, el perforar el techo directamente, para colocar los sistemas de anclaje.
Bien está que pueda utilizarse masilla o siliconas para  asegurar la estanqueidad del anclaje, pero siempre es una perforación, que, con el tiempo, puede causarnos problemas.

Además, la dirección de atornillado se encuentra directamente a cartabón con el brazo extendido, de tal forma, que el citado tornillo no trabaja en la mejor de sus condiciones



El diseño y fabricación de unos soportes especiales, que puedan anclarse a las vigas donde se apoya la totalidad del techo, puede ser una solución mucho más recomendable.

Podemos hacerlo a la altura que nos interese, para permitir elevar el conjunto del toldo a la medida deseada.
Y los tornillos que sujetan dicho soporte a la viga, trabajan transversalmente con respecto a la palanca que el brazo extendido ejerce sobre él.
Un medio mucho más firme y seguro


Para acceder a las vigas, deberemos abrir el frontal de adorno que complementa la cornisa del techo, y luego volverla a instalar, modificando su forma de tal modo que nos permita sacar al exterior el pasamano de hierro que sustentará la placa donde atornillaremos el soporte del monobloc. (imagen superior)

O bien, si las vigas son vistas, debajo del alero, lo anclaremos directamente, como se ve en la imagen de la izquierda



La longitud de salida que le demos al soporte, y la altura que diseñemos en su parte frontal, nos determinará la posición final del sistema de protección solar.

Si bien es cierto que según la pendiente del techo, y el modo de construir, deberemos darle una forma determinada al soporte, también lo es que, buscando un promedio, también podemos fabricar algunos soportes para utilizarlos de un modo genérico, cuando nos encontremos con instalaciones de este tipo.



martes, 23 de julio de 2013

Pergotenda autoportante

Ayer hablábamos de pergotendas.

Y hoy de nuevo seguimos con el tema

Una opción también interesante, sobretodo si la salida del toldo no es mucha es la de la imagen.
Permite la instalación sin necesidad de puntales delanteros, si bien, el soporte nos impide pasar cerca de la pared.

Como en todos los casos, un modelo de toldo, o un sistema de protección solar, no es siempre el más adecuado para todos los lugares.

Y precisamente, en esa técnica de aconsejar o prescribir el modelo más adecuado, es donde se puede apoyar con firmeza nuestra profesionalidad.

Recordar siempre que un cliente satisfecho, al margen de ser la mejor publicidad, es también un cliente para el mañana.
Nuestras relaciones comerciales no deberían terminar con la instalación de un sistema de protección solar.
Hay más necesidades en un futuro, tal vez no muy lejano en la misma vivienda, o en otra de la misma propiedad.
Al margen del mantenimiento y conservación del ya instalado.

lunes, 22 de julio de 2013

Pergotenda Corradi

El mundo de la protección solar, tiene más puntales que el propio de gestionar la luz y el calor de sol.
Hay otras argumentaciones que le dan "valor añadido".

Y entre éstas, una de las más destacadas es la estética.
El diseño

La firma Corradi, se introdujo con firmeza en el mundo de las denominadas "pergotendas". Toldos planos con características en su técnica que los hacen aptos para protección de lluvia moderada.
Siempre que tengan la inclinación adecuada, lógicamente.

Hoy os traigo una imagen de un modelo en el que el antes citado diseño, le otorga un aire muy personalizado, permitiendo darle inclinación a los puntales delanteros, y complementar su frontal con algún elemento adicional de gestión de luz.
En este caso, una celosía.

De bien seguro que éste es un modelo del gusto de los arquitectos.



viernes, 19 de julio de 2013

Nido

Los toldos deben utilizarse durante todo el año.

En la época invernal, cuando no necesitamos tanto del control y la gestión de los rayos del sol, es bueno también darle movimiento de vez en cuando al toldo.


  • Todo el sistema se lubrica.

  • Los brazos articulados ( caso de ser ese el modelo), dejan de estar con el mecanismo interno totalmente tensado.

  • El tejido se airea, y evitamos la posibilidad de mohos ( aún tratándose de tejido sintético)

  • Y también evitaremos que algún ave, tome posesión plena del territorio, y construya encima de él su nido...


jueves, 18 de julio de 2013

Toldos veranda

Se trata de ese tipo de toldos, básicamente utilizados para protección solar horizontal, por encima de cubiertas de techo móvil acristalado o con policarbonato celular.

También pueden instalarse independientemente. Y su principal característica radica en ser un toldo enrollado, y que, una vez extendido, queda con el tejido tensado





Lo más importante  en el momento de su instalación consiste en asegurarse de que está perfectamente escuadrado, y que, en consecuencia, sus ángulos respetan los 90º
Para ello, deben medirse las diagonales del conjunto cofre-guías-terminal, y comprobar que son de igual medida






Es un sistema de toldo que, por regla general, su accionamiento se realiza mediante motor eléctrico. En primer lugar, porque el sistema de tensión que mantiene el tejido tensado, requiere de buena fuerza para su accionamiento, y una máquina resultaría difícil de hacer girar. 
Además, su instalación normalmente por encima de techos, impide el acceso directo al toldo.



También se puede escoger la versión con guía curvada. De este modo podemos cubrir con un solo tejido, la parte superior, y la frontal.
Suele ser un sistema utilizado en terrazas de bares o locales de restauración, para permitir también añadir a sus prestaciones, la intimidad que proporciona.
Y también en edificios del sector terciario, con estructuras singulares






La opción independiente, permite colocar el cofre a la pared, y sujetar las guías en su parte delantera, con unos sencillos puntales.
Hay, en ese caso, que tener especial cuidado en que el paralelismo se mantenga también entre los citados puntales, al ser independientes uno de otro.




Y por último, mostraos también la opción que existe de darle a las guías mayor longitud que el techo o cobertizo sobre el que se instala.
Suele estar permitido, en función del grosor de las guías y del fabricante, entre unos 50 a 75 centímetros de vuelo.
Con ello logramos extender su acción de protección solar también a la parte delantera del cobertizo o ventanal.

Remato el artículo con una curiosidad: Una instalación de verandas en cascada.

Y sobre ella os pregunto vuestra opinión
¿cuál consideráis que puede ser su finalidad?



lunes, 15 de julio de 2013

Opciones de sistemas de protección solar

La firma TOLDER, y concretamente desde su delegación en Argentina, ha colgado en youtube un vídeo interesante sobre las distintas opciones posibles para instalar sistemas de protección solar en el habitat 
Vale la pena verlo, y captar el concepto