sábado, 10 de mayo de 2014

Grandes superficies

El mercado comercial, en todas sus vertientes, está sujeto a constantes cambios
Cambios que no siempre pueden calificarse como evolución.

Y es que cuando entramos en la posibilidad de encontrar un filón, basado en el aumento del consumo, cierto es que ello repercute en el precio del producto, optimizando sus costes de producción, pero no siempre es aplicable en todos los procesos.
Y mucho menos, cuando hablamos de un sector en el que el producto a medida se constituye como la base de  la demanda.
Pero la globalización, no perdona. Y aunque haya sido necesario recorrer mucho más camino ( = mucho más tiempo) para llegar a la situación actual, estamos ya de lleno sumergidos en la vorágine del toldo estandarizado en medidas. Y en calidad.

Esa es, todavía, nuestra tabla de salvación.


Cientos, miles... de toldos estandarizados, metidos en contenedores y llegados a nuestras costas desde el mundo oriental, se pueden ver llenando ya los escaparates y los estantes de las grandes superficies comerciales de bricolaje.
Nacidos para penetrar en el mercado del "hágaselo Vd. mismo", y con un nivel de calidad en sus componentes, estudiado para ser un artículo de temporada.
Lejos de la constante que, desde tiempo ha, ha prevalecido en este sector de la protección solar.
Parasoles y cenadores ya fueron víctimas de esa plaga invasora, antecediendo al toldo.
Parece que en estos artículos encontrábamos la ambigüedad de tratarse de unos sistemas de fácil instalación, además de ser susceptibles de poder moverse en el mundo de la estandarización de medidas, al no estar supeditados a ningún hueco, o pared.

En muchos establecimientos de nuestras concurridas calles, sobretodo en esas franquicias creadas en la venta al detall de frutas, y regentados por gente de Pakistán; así como en los ya conocidos bazares chinos, pueden verse instalados estos modelos de toldos, con unas estructuras llevadas al mínimo, y, por supuesto, sin la garantía ni la certificación de clase de las normativas que rigen en nuestro país.

Instalar un toldo no es tarea fácil.
Requiere de unos conocimientos y de una profesionalidad.
En un país como el nuestro, el poder cubrir la mayor superficie, adaptando el producto a la medida de su lugar de destino, es también un factor a considerar.
Y colocar un toldo en un balcón, o terraza, a una altura determinada del suelo, no es lo mismo que instalarlo a pie llano, con una sencilla escalera.
De ahí que, cada vez más, el mercado del profesional del toldo se encarrile a la especialización, a la garantía, y a la durabilidad.




Son, pues, dos vertientes en las que se ha segmentado el mercado, y que cogen caminos divergentes.

Porque un toldo de ofertado en las grandes superficies, tiene el final de su vida muy próximo.. y ya sentenciado.

Una imagen vale más que mil palabras....


domingo, 20 de abril de 2014

NUEVAS TENDENCIAS

En la actualidad, el mundo de la confección de los tejidos para sistemas de protección solar, también ha evolucionado.
Así, el clásico sistema de unir las tallas de, como norma genérica 1,20 metros de ancho, con costura mediante máquina de doble aguja, ha dejado paso al encolado de ambas tallas, mediante una maquinaria que, a lo largo de los más de 10 años en que inició su andadura, ha demostrado con creces su efectividad.

Los tejidos pegados con cola especial, consiguen una adherencia duradera, y evitan la perforación de las agujas en su estructura.

Así mismo, y dependiendo de la calidad del hilo utilizado en las costura, éste sufría un deterioro más o menos temprano, con lo que, los tejidos debían ser "recosidos" en algunas ocasiones.

Otro factor a considerar como diferenciador radica en la tensión aplicada a los hilos que intervienen en todo proceso de costura: 

  • el superior que se enhebra en la aguja,  
  • el inferior, que suministra la canilla, y sobre el que se cruza el primero, para dar consistencia a la citada costura

La regulación de ambas tensiones, requiere de una metodología precisa, para evitar así el proceso de "arrugado" en la costura,


Empleando el método de pegado, esta incidencia se evita considerablemente.

En la actualidad existe también maquinaria capaz de unir tejidos de características diversas.
Tales como tejido acrílico con PVC, especialmente indicadas para la confección de verticales con ventana. Utilizados en terrazas de restauración, en campings, o como puertas separadoras en naves industriales.


Existen multitud de marcas especializadas en la construcción y venta de todo tipo de maquinaria para los distintos procesos de cosido, pegado, aplicación de calor para la disolución de ambos tejidos a unir, e incluso sistemas de alta frecuencia que consiste en la aplicación de impulsos eléctricos sobre la costura,mediante la utilización de barras electródicas.

Artmecc, Bielle, Cuttex, Hashima, Juki, Kansai, Km, Inderle, Marsew, Pegasus, Racing, Ricoma, Sulee, Sunstar, Suzuki, Templex, Treasure, Trevil, Variomatic, Zoje, Smre, y especial mención para Durkopp Adler, son algunas marcas con garantía.

En los denominados tejidos técnicos (base de poliéster o fibra de vidrio recubierta de PVC) es donde se suele emplear con mayor asiduidad este último sistema de alta frecuencia. Y es en  donde se suelen efectuar las uniones electródicas mediante soldadura horizontal. De este modo, se evitan las arrugas en el enrolle que generan el grueso de las soldaduras en vertical.


Las viejas máquinas de unir, mediante una sola aguja y con la aplicación del movimiento a pedal...han quedado ya para museo.

jueves, 27 de febrero de 2014

Lona intermedia

Este artículo de hoy, va dedicado a un querido amigo de profesión: 
José Luis, de la empresa Toldos Santander Stores.

Pocos días antes de dejar mi último trabajo, conversamos telefónicamente sobre las distintas opciones de instalación de una lona que cubriese el espacio que queda cuando se instalan dos toldos en línea.
Ya sabéis que el tejido de un toldo tiene una línea inferior a la que el toldo tiene en su totalidad.
Básicamente porque la lona o tejido no puede cubrir el espacio que requiere el soporte y el sistema de elevación (máquina o motor)
Cuando, bien sea por la incidencia muy perpendicular del sol, o por requerimiento de la propiedad, quieren que no " se cuele" ni una línea de sol, es necesario instalar un tejido adicional que cubra este espacio.

En la imagen, podemos ver una instalación como la mencionada.
Con la peculiaridad de que  en ella, los dos toldos se abren o cierran de forma simultánea. Es decir, al unísono.
Prueba de ello, la encontramos en la bambalina, que está confeccionada de una sola pieza.



En el caso de la imagen, una vez extendidos los toldos, y mediante el accionamiento de la máquina que se encuentra en el enrolle de la lona intermedia, bajamos manualmente esa franja, que, una vez extendida en su totalidad, y después de insertar la varilla que lleva como barra de carga, en los enganches que se encuentran en el perfil del toldo, re-tensamos en sentido inverso, a voluntad.
Veamos las dos partes principales de la citada instalación, con más detalle:

 



En la primera imagen veamos el conjunto de soportes, máquina y tubo de enrolle del tejido.
Y en la segunda la varilla a modo de barra de carga que se inserta en los agarres del perfil del toldo
Este sistema de agarre puede hacerse también de distintos modos: mediante un perfil de remate y unos pasadores, etc. Queda a la imaginación del instalador. Lo que sí es importante en este caso, es que pueda liberarse del perfil de carga del toldo, para poder hacer las maniobras de recogida de forma separada.

Existe también la posibilidad de utilizar en lugar de un tubo de enrolle con máquina independiente, un sistema de muelle libre ( como los empelados en las cortinas de interior), de tal manera que entonces, la lona intermedia siempre esta ligada al conjunto de los dos toldos, y se coloca de forma paralela cuando se actúa sobre el citado conjunto



En el caso de la imagen superior, (donde la lona citada es de distinto color, para poder observar bien la instalación) la citada lona está colocada con muelle, y por la parte inferior del tejido de los toldos.
Esta opción, tiene el inconveniente que, si se produce una ligera lluvia, que la inclinación del toldo tolere, el agua puede rebosar al interior del habitáculo protegido por los toldos.

Podéis acceder a información sobre muelles de recogida en cualquier fabricante de cortinas enrollables de interior.
Os adjunto el enlace a uno de ellos: www.resstende.com

Espero haber sido calro en las explicaciones: Y para cualquier duda, ya sabéis, a vuestra disposición



sábado, 22 de febrero de 2014

Cuidados en la instalación

Hoy quiero hablaros de una de las bazas más importantes a tener en cuenta, cuando procedemos a instalar un toldo. Sea del modelo que sea.
Y para ello, utilizaré como ejemplo un toldo modelo COFRE.

Por su constitución, parece uno de los modelos más fácil de instalar, puesto que el cofre ya nos viene del todo ensamblado del mayorista, o bien desde nuestro propio centro de fabricación.
La instalación se reduce a colocar las placas soporte, colgar el conjunto, y nivelar la inclinación.
Y es precisamente en el primer punto en donde voy a centrar hoy el consejo.
Consejo válido para soportes independientes en toldos telones o estores, puntos rectos, incluso en monoblocs.

Para la colocación de las placas soporte en la pared, es importante considerar todos los ejes tridimensionales de cualquier objeto 3D

Viendo el gráfico, cada eje lo relacionamos con una letra:

El horizontal con la "x"
El vertical con la "y"
El de profundidad con la "z"

Éstos son precisamente los tres parámetros que debemos tener muy presentes a la hora de anclar la placa soporte

X

Comprobar que ambas placas se encuentren situadas en la misma línea horizontal.
De lo contrario, el cofre nos quedará inclinado con respecto al suelo, y los anclajes a las placas de soporte no actuarán de modo eficaz

Y

Comprobar que cada placa, se encuentre en posición totalmente vertical
De otro modo, el anclaje del cofre a la placa, podría no apoyarse en su totalidad, con lo que la resistencia no será la misma



Z

Quizás la operación de comprobación más compleja.
Debemos asegurarnos que la pared está totalmente plana, y que, en consecuencia, las placas soporte están en su totalidad perfectamente ubicadas dentro del mismo plano de profundidad
Observar la imagen, tomada como se conoce corrientemente "a vista de pájaro", es decir, desde arriba.
De otro modo, ambos anclajes del cofre, no se insertarían correctamente en su hendidura, o bien forzarían la rectitud del cofre.
Caso de tener paredes irregulares, es necesario emplear cuñas  de nivelación, arandelas, etc.




Si seguimos estas tres reglas, el resultado será óptimo, y conseguiremos la mayor eficacia en el sistema de protección solar

Como siempre, saludos, y hasta el próximo artículo.
Recordar que estoy a vuestra disposición para cualquier consulta o sugerencia

lunes, 3 de febrero de 2014

El efecto tijera

Así llamamos a la acción que se produce sobre las dos partes (post-brazo y ante-brazo) de un brazo de un toldo de brazos articulados, en el momento de la recogida total.

En un sistema cofre, el soporte del brazo se encuentra situado justo delante del tubo de enrolle, y cuando le damos la inclinación al conjunto, éste gira siempre al unísono. 
De este modo, la distancia entre el tejido extendido y el brazo, es siempre la misma, independientemente de la inclinación dada al toldo

No sucede lo mismo cuando hablamos de un modelo de soportes independientes, o de un sistema monobloc.

Es entonces cuando, dependiendo de la inclinación que le demos a los brazos, la lona se acerca o se aleja más de la línea de los mismos.


Y, en consecuencia, cuando el toldo se recoge, si trazamos una línea horizontal sobre el centro del tubo de enrolle, podremos observar que la barra de carga queda más arriba o más abajo de la citada línea, en función de la inclinación dada a los brazos.
De tal modo, si queremos seguir recogiendo el toldo sin límite, el  conjunto del brazo sufrirá una fuerza que actúa directamente sobre el eje del codo, provocando el denominado efecto tijera, y dañando seriamente su funcionalidad.

Ello no sucede cuando motorizamos el toldo, puesto que, en el momento de la instalación graduamos el final de carrera de subida en el punto justo antes de que se produzca el mencionado efecto.
La manivela, por contra, no determina límite en la recogida ( ni en la extensión) con lo que debe ser el usuario quien esté atento a la maniobra

En el mismo sentido, influyen también dos factores más que pueden ayudar a aliviar ese efecto.


  • El primero sería el diseño del perfil de carga. De tal modo que el tejido se encuentre adaptado a dicho perfil en su parte más alta posible
  • Y el segundo la altura del terminal que sujeta el extremo del brazo al perfil de carga. Cuanto más eleve el conjunto, menos será la distancia resultante entre perfil de carga y tubo de enrolle, con respecto a la horizontal anteriormente citada





Un detalle a tener en cuenta es que,en muchos sistemas tipo texpro, o también llamados semi-cofre, los terminales que se utilizan son mucho más altos, para conseguir que el perfil de carga se quede situado debajo del alerón del citado texpro


sábado, 23 de noviembre de 2013

Soportes a tejado directo

En países principalmente nórdicos, pero también en E.E.U.U., muchas viviendas de las llamadas independientes, tiene como elemento básico en su construcción la madera.

Son casas, en ocasiones grandes. Y, aunque en su interior puedan usarse algunos pilares de hormigón o forjados de hierro, incluso en los elementos de sustentación principales, se suele emplear también madera.

Podemos observar un detalle importante para la instalación de sistemas de protección solar extensibles.

El ejemplo lo tenemos en la imagen que acompaña a este texto.

La separación entre el propio tejado, y el dintel de las ventanas o puertas, es muy pequeña.
En consecuencia, si colocamos un toldo en la fachada o pared, nos comemos un trozo del citado dintel.

El tipo de soporte que vemos también en la imagen, se adapta encima del propio tejado. Y su anclaje se efectúa directamente sobre la base de madera que se encuentra debajo de la pizarra del mismo.

En todas estas instalaciones, se emplea el sistema de toldo monobloc. 

Tanto a techo como a pared, la base de anclaje es de madera, y por lo tanto, poco resistente.

El sistema monobloc, es ya sabido de todos, que permite la colocación de mayor número de soportes o "perchas", para repartir la carga de la palanca que ejerce el toldo extendido, sobre todos ellos


Es muy importante, no obstante, colocar a ambos lados del soporte del brazo a la barra de 40x40, un soporte. Así conseguimos mayor agarre del conjunto en el punto de mayor incidencia de la palanca.



En función de la salida del brazo, esta aplicación es más necesaria, y en grandes salidas, prácticamente imprescindible. Sin embargo, si observamos las imágenes, no suele aplicarse esta opción.

Claro está que si el final del toldo se encuentra alrededor de unos 60-70 centímetros del punto de colocación del soporte brazo, , puede utilizarse un solo soporte para ambas funciones.




De la instalación de soportes y su ubicación, en los toldos con sistema monobloc, tenéis amplia información en otros artículos de este blog.

Seleccionáis por la cobfiguración etiquetas    ( "MONOBLOC" ) y encontraréis todos los artículos o entradas juntas del tema escogido.




Como punto final, advertir que, lógicamente, este tipo de soporte requiere de la utilización de un buen impermeabilizante cuando se realiza la perforación del tejado

martes, 19 de noviembre de 2013

Laterales o parabandas

Después de un tiempo inactivo, por temas laborales, arranco de nuevo con estos blogs sobre sistemas de protección solar

Hoy quisiera comentar sobre los laterales o parabandas.
Ya sabéis a lo que me refiero: esos tejidos que se colocan a los lados del toldo en sí, para evitar la entrada del sol , en aquellos lugares en donde la orientación de la fachada así lo permite.

Normalmente se suelen colocar una vez abierto el toldo, y de un modo manual:
Mediante una barra que sujeta el tejido y que se engancha al tubo de enrolle y al perfil de carga delantero

Este sistema, además de requerir mucha atención en el momento del confeccionado del tejido,
( para hacer coincidir la inclinación del toldo con la parte alta del lateral,) resulta un tanto incómodo a la hora de recogerlo, y además, precisa de su guardado en un lugar determinado. 

Todo ello representa un cierto estorbo

Mención especial requiere el de la imagen adjunta, en donde, además de la incomodidad de su manejo, la selección del color es más bien...¿extravagante?.

Pero vemos un lugar de aplicación muy frecuente:
Una tienda de comestibles que necesita cubrir la entrada de ese sol lateral, para proteger sus productos expuestos.

Hoy en día, existe también una opción enrollable lateral, mucho más estética, y práctica en su uso y cuidado.
Se trata del ejemplo que podemos ver en las imágenes.

Este modelo, requiere de la colocación de un puntal en el lugar de su final de extensión, para poder anclarlo, mediante un ligero movimiento de alzado y descenso.

Este puntal, requiere disponer de un peso suficiente como para no ser arrastrado por la propia fuerza del resorte (muelle) que se encuentra colocado en el interior del tubo de enrolle y que, facilita la recogida del lateral de una manera autónoma.

Si se instala en un lugar  de escaso acceso por la zona donde se debe ubicar el citado puntal, éste puede anclarse de un modo fijo al suelo

Además, puede también confeccionarse con el tejido en inclinación coincidente con la aplicada al toldo en su instalación.


Para cualquier información adicional, no dudéis en contactar conmigo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

El toldo y los coches



Los hay que cuentan que los orígenes de esta profesión, surgen de aquellos que antaño se dedicaban a confeccionar las lonas para los carros. Antiguos medios de transporte contracción animal

Y tal vez la imagen que acompaña a este texto, sea un claro referente del ayer y hoy del mundo de la protección solar



En la actualidad, cuando hablamos de "un toldo", siempre nos viene a la mente aquel elemento estructural de protección solar adherido a una pared, o agarrado al techo de un balcón o cornisa.
Como máximo, podemos llegar a imaginar una pérgola o cenador en medio de un jardín. O cualquier modelo de parasol, básicamente en las terrazas de bares y restaurantes.







Sin embargo, hay también un lugar donde se suelen instalar toldos o protectores solares. Un lugar móvil, que se traslada.
Efectivamente, me estoy refiriendo a un coche, autobús o similar
Algunos modelos están específicamente diseñados para ese menester.

Y otros son adaptados de una manera artesana, y en ocasiones, ingeniosa y original.






Para una buena adaptación y sustentación, hay que encontrar los puntos fuertes del fuselaje o estructura básica del vehículo en cuestión, y diseñar un soporte de unión entre éste y el propio soporte del toldo










Muchos autocares de eventos deportivos lucen esos toldos para dar cobijo a  fotógrafos y protagonistas, durante las ruedas de prensa, o en los preparativos que preceden a dichos eventos
Por eso, quiero terminar este blog de hoy, con un montaje del que me siento colaborador muy estrecho.

Dos cofres de Llaza, modelo MATICBOX-350, de línea minimalista, fueron integrados al autocar en el que se desplazan los ciclistas del equipo GARMIN
De ello hace ya dos años largos. Y siguen luciendo y dejandose fotografiar o filmar desde tierra o desde el aire

viernes, 6 de septiembre de 2013

Toldos circulares

Hoy  me gustaría llevaros, mediante un enlace, a ver un vídeo interesante sobre ese tipo de toldos, mitad toldo, mitad parasol, que se usan básicamente en lugares con una arquitectura especial
Toldos semi-circulares que pueden cubrir determinadas necesidades
Una opción más que poder ofrecer y que todo profesional debe conocer
La locución del vídeo es en inglés, pero las imágenes hablan por sí solas

Me gustaría invitaros a vencer vuestro "miedo escénico" y a comentar este enlace, dejando vuestra siempre interesante opinión



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Historias de un toldo

Generaciones de donostiarras se han refrescado a su sombra en las playas, siendo durante todo este tiempo un referente para éstas y para todos los que disfrutaron de aquellos toldos.

Ahora genera controversia y sinsentido, y tras la decisión de Costas de reducir el número de parasoles, el periodico Diario Vasco rompe una lanza a favor de las voces que protegen lo que ellos entienden como algo más que un toldo.

Pedacitos de vida de un tiempo ya pasado, bajo aquella sombra...

Marta A. El número 213
«Para despedir el verano comíamos turrón»
El invento de las pulseras identificativas que desde el año pasado los niños llevan en la playa de La Zurriola tuvo un precursor hace más de 30 años, y los toldos tuvieron mucho que ver. 
Marta era una niña cuando su madre le colgó al cuello una chapita en la que podía leerse ‘213’. El número no era más que una garantía para evitar el mal trago de tener que buscar a la niña en caso de pérdida. Quien la encontrase no tenía más que seguir la pista del colgante y ayudarla a regresar a la sombra del toldo número 213. 
Situado a la altura del hotel Niza, en la playa de La Concha, el toldo perteneció a la familia de Marta durante más de 60 años. Primero a su abuela y más tarde a sus tías, hasta que por recomendación de Costas el Ayuntamiento retiró parte de los parasoles. 
«Ibas viendo cómo las familias cambiaban, se multiplicaban de verano en verano», explica. Durante un tiempo además del de sus tías, sus padres, junto a un grupo de amigos, tuvieron una carpa en la playa de Ondarreta. «Nos juntábamos cinco familias y en septiembre para despedir el verano compraban turrón y nos lo comíamos por si no se llegaba a Navidad», rememora con la media sonrisa de quien hace mucho tiempo que no evoca un recuerdo feliz. 
Con el tinto de verano que su padre llevaba a la playa en un termo aún en la memoria y ya convertida en madre, Marta continúa yendo a La Concha donde, a pesar de no tener toldo, toda la familia se sigue reuniendo en el mismo punto. Bajo el hotel Niza.

Ésta es una pequeña porción de la enorme tarta de historias generadas alrededor de un toldo.

¿Cúal es la tuya?