lunes, 17 de junio de 2013

Paredes. Composición y resistencia de acuerdo a los materiales empleados

Buenos días seguidores.
Estamos a lunes, y hay que empezar la semana con fuerza.

Hoy toca agregaros unas tablas sobre cálculos de resistencia de materiales.

Son datos, que, tal vez puedan resultar un poco cargantes, pero adecuados para su utilización en memorias descriptivas, de obras del sector terciario, o cualquier otra en donde intervengan profesionales arquitectos.

Empecemos:



Un muro o tabique, debe poder soportar sin deformación apreciables una carga aplicada en horizontal, tal y como se indica en la imagen.


Ejercemos una fuerza mediante un gato, 
que lleva en su parte de contacto con la pared, 
un disco de acero de 15 centímetros de diámetro, 
y medimos las flechas y las cargas de rotura, obteniendo los resultados indicados 
en la tabla siguiente.





COMPOSICION DEL MURO
KILOS A SOPORTAR
MURO DE LADRILLO MACIZO (22 centímetros)
2000
MURO DE LADRILLO HUECO (15 centímetros)
1000
TABIQUE DE LADRILLO HUECO (10 centímetros)
750
TABIQUE DE LADRILLO MACIZO (5,5 centímetros)
700
TABIQUE DE BALDOSAS DE YESO, enlucidas por ambas caras
150
TABIQUE DE PANELES DE FIBRA, enlucido por ambas caras (8 cm.)
150








Para fijar en las distintas opciones de muro, 
cargas pesadas, tales como lavabos, 
estantes, calentadores de agua, etc. 
efectuamos un ensayo consistente en 
fijar al muro una consola, 
donde aplicamos en su extremo 
las cargas pertinentes 
(ver imagen)






COMPOSICION DEL MURO
KILOS A SOPORTAR
MURO DE LADRILLO MACIZO (22 centímetros)
2000
MURO DE LADRILLO HUECO (15 centímetros)
1000
TABIQUE DE LADRILLO HUECO (10 centímetros)
800
TABIQUE DE LADRILLO MACIZO (5,5 centímetros)
1000
TABIQUE DE BALDOSAS DE YESO, enlucidas por ambas caras
200
TABIQUE DE PANELES DE FIBRA, enlucido por ambas caras (8 cm.)
100



Veamos ahora, unas tablas efectuadas con ensayos sobre muros de distintos materiales, de 250 centímetros de altura de dintel y carga centrada sobre un espesor de 20 centímetros
Estos datos pueden documentar técnicamente cualquier proyecto que requiera de esta documentación, para beneplácito de aquellos profesionales que necesiten justificar el por qué de la utilización de determinados elementos.

HORMIGON VERTIDO ENTRE ENCOFRADOS
DESCRIPCION
RESISTENCIA DEL CILINDRO
RESISTENCIA DEL MURO
DENSIDAD
Hormigón ordinario
150 kg/cm2
130 kg/cm2

Hormigón ordinario
210 kg/cm2
180 kg/cm2

Hormigón ligero de arcilla expandida
170 kg/cm2
160 kg/cm2
1,1
Hormigón ligero de arcilla expandida
210 kg/cm2
180 kg/cm2
1,7


BLOQUES DE HORMIGON
DESCRIPCION
RESISTENCIA DEL CILINDRO
RESISTENCIA DEL MURO
DENSIDAD
Aglomerados macizos o huecos
130 kg/cm2
60 kg/cm2
2,2
Aglomerados macizos o huecos
180 kg/cm2
95 kg/cm2
2,25
Bloques de hormigón celular
50 kg/cm2
38 kg/cm2
0,70
Bloques de hormigón celular
25 kg/cm2
22 kg/cm2
0,56
La sección es neta, calculada una vez deducidos los agujeros


MAMPOSTERIA DE LADRILLO MACIZO
DESCRIPCION
RESISTENCIA DEL MORTERO
RESISTENCIA DEL MURO
Ladrillos A y B
De 200 a 300 kg/cm2
De 200 a 260 kg/cm2
Ladrillos C
De 100 a 200 kg/cm2
De 100 a 200 kg/cm2
Ladrillos D
De 100 a 200 kg/cm2
Menos de 100 kg/cm2
Ladrillos especiales
Específico de 445 kg/cm2
280 kg/cm2


LADRILLOS DE HUECO (mortero a razón de 100 a 200 kg/cm2
DESCRIPCION
RESISTENCIA EN SECCION NETA
RESISTENCIA DEL MURO
Ladrillos  con 10% de vacío
240 kg/cm2
65 kg/cm2
Ladrillos con 30% de vacío
180 kg/cm2
50 kg/cm2
Ladrillos  con 60% de vacío
45 kg/cm2
17 kg/cm2
Ladrillos de ruptura de junta
56 kg/cm2
15 kg/cm2


La sección es neta, calculada una vez deducidos los agujeros









Bien, por hoy ya es suficiente... espero 

que os pueda servir de utilidad 

en alguna ocasión.



Si tenéis alguna necesidad concreta, no 

dudéis en consultarme.



Procuraré responder a vuestros 

requerimientos.


domingo, 16 de junio de 2013

Pantógrafo en su ambiente

Algunos rincones de algunas ciudades, todavía conservan un ambiente modernista.
Aquella época próspera en construcciones a modo de casas individuales, en donde veranear o pasar la temporada de verano, y que más tarde se convirtieron en viviendas céntricas y muy codiciadas.

Las excavadoras y el boom inmobiliario dieron al traste con muchas de estas construcciones.
Pero otras conservan su sabor de una manera inalterable.

Aquí tenemos un caso
Visto en uno de esos paseos "por la calle" con mi inseparable máquina de fotografiar

Y en ella podemos observar un toldo también.
Con el sistema de brazos conocido como pantógrafo (incluso así se denominan en la misma normativa europea EN13.561)
Se conservan bastante bien
Lástima que se ha desprendido la lona, y sino se repara pronto.....


Os dejo saboreando esta reliquia.

Feliz fin de semana ( lo que queda...)

jueves, 13 de junio de 2013

Verticales

Muchos son los sistemas verticales que pueden instalarse en un hueco de ventana o balcón

Iremos desgranando algunos de ellos en breve, pero hoy vamos a centrarnos en un tema relacionado con el diseño.

Mosquiteras, enrollables guiados, sistemas zip o de cremallera, oscurantes (blackout), laterales de sistemas planos, de caída libre...
Algunos también se utilizan por el interior de la vivienda o local. Mayoritariamente cuando se trata de cortinajes o tamizadores de la luz.

En su empleo por el exterior, se suelen acompañar de un sistema BOX  o cajón, con el fin de proteger el enrolle del tejido y preservar a éste de la acumulación de suciedad.

En ese caso, existen diversos diseños de cajón.

Hoy os presentamos un comparativo de formas, en donde podemos apreciar con facilidad., que, aquellos cajones que tiene en su parte externa-inferior, un bisel o redondez, presentan un aspecto a la vista mucho menos voluminoso.

Es un espacio del cajón que no tiene utilidad para la colocación de ningún elemento interno, y su supresión da al conjunto, un aspecto de menor tamaño.

En cambio, por la cara que da al interior, se preserva la forma angular, para poder facilitar la opacidad total, si fuere el caso, con un sellado con silicona.


La utilización de sistema de elevación motorizado, permite a su vez, eliminar agujeros de acceso al interior de la vivienda o local, para la colocación de máquinas, cardanes y manivelas

Pequeños detalles que ayudan a armonizar la estética con la practicidad.

miércoles, 12 de junio de 2013

Monobloc grande

Hoy toca comentar un aspecto importante de este sistema de toldo de brazo articulado.
Me refiero a la posibilidad de que la línea del toldo pueda ser mayor que la de la pared donde lo vamos a anclar.

Podemos ver un ejemplo en la imagen


Unos consejos a tener en cuenta:

  • La distancia de "vuelo" que no sea superior a 60 centímetros por lado

  • La colocación del soporte brazo debe coincidir siempre con la zona donde haya pared.

  • A cada lado del soporte brazo, y a una distancia entre 8 y 12 centímetros de centros, colocar un soporte barra a pared.

  • Si la zona de "vuelo" es una zona de paso, mucho cuidado con dejar la manivela colgando (como en la foto). Aunque es más que conocido que esta práctica no es aconsejable, debemos insistir en ello, máxime, cuando demos las explicaciones al usuario del manejo del toldo


Por hoy, listo.
Cortito, pero espero que jugoso

martes, 11 de junio de 2013

Oferta de verano

Después de dos días con normativas, tablas, cálculos,... hoy vamos a descansar un poco.

Viendo las aportaciones que muchas amistades me hacen llegar, me he encontrado con esta imagen, remitida por JuancaDu.

Efectivamente, se trata de la posibilidad de lanzar una oferta de verano. Y se me ha ocurrido un texto así:

Con la compra e instalación de un toldo, durante este mes de junio
 le regalamos un magnífico delantal para el rey de la casa.

Con él se encontrará totalmente integrado en el ambiente de la terraza, 
mientras les prepara una suculenta barbacoa.

RECUERDE
TOTALMENTE GRATIS 
con la compra de un toldo
(oferta válida para la península y Baleares)

Un modo de utilizar los retales de talla de la confección, jeje. Y si centráis tallas, podéis hacer oferta 2x1


Si os he arrancado una sonrisa... ya me doy por satisfecho.

lunes, 10 de junio de 2013

Clasificación al viento

Ampliando un poco la información escrita ayer, os quería dejar unas tablas donde se pueda ver y comparar las distintas formas de "medir" la intensidad del viento, y en consecuencia, de darle una clasificación.


Según la normativa europea UNE EN13.561 existe un rango de 0 a 6, que se especifica en el siguiente gráfico



ATENCION: En esta tabla, la velocidad del viento está medida en newton por metro, no en kilómetros por hora, que suele ser lo habitual.



Existe también una tabla de medición, basada en cálculos marinos, que se denomina "escala de Beaufort", con rangos de 0 a 12, que se especifica en el siguiente gráfico, incluyendo una descripción básica para su identificación:


ATENCION: En esta tabla, la velocidad del viento está medida, tanto en kilómetros por hora,  como en metros por segundo (medida muy utilizada en informes periciales y en aparatos de cálculo).


Y como colofón, el gráfico que considero os puede ser de mayor utilidad, donde se comparan  los anteriores, basándose en las exigencias que se reseñan en la normativa UNE EN13.561, que es la base de la certificación para los toldos.

Descripción del dato
valores
CLASIFICACION NORMATIVA EUROPEA EN13.561
1
2
3
CLASIFICACION SEGÚN ESCALA DE BEAUFORT
4
5
6
VALOR MAXIMO DE LA VELOCIDAD EN KM/H
28
38
49
VALOR MAXIMO DE LA PRESION EN N/m2
50
70
100

IMPORTANTE:
  • No confundir la valoración de la escala de Beaufort, con la UNE EN13.561
  • No confundir el valor en número de los N/m2 con los Km/h
  • No confundir  el valor en número de los m/seg con la clasificación de UNE EN13.561

Algunos datos técnicos, aunque no sea legal, omiten detrás del número, la unidad con la que está hecha la medición y ello puede inducir a errores

EJEMPLO: un toldo con una valoración de 50, de bien seguro que no es clase II, ni en consecuencia aguanta hasta un viento de velocidad  de 38 km/hora, sino que es clase I y solo resiste 28 km/hora.

Perspicacias de expresión de datos por parte de algunos....

Como siempre, ya sabéis, cualquier duda, preguntar


domingo, 9 de junio de 2013

Normativa

Os voy a exponer un resumen de los puntos más significativos de la normativa que rige para los toldos. Me refiero a la famosa EN13.561

Puntos básicos
La norma define el producto en función de distintas clases de resistencia.

Resistencia al viento (obligatorio)
Resistencia a la carga de agua
Resistencia a la carga de nieve
Esfuerzo de maniobra
Resistencia a la fatiga
Resistencia térmica

El ensayo a seguir para clasificar un producto en las distintas clases de resistencia, viene detallado en la norma de manera muy precisa.
La norma europea solo obliga a certificar la resistencia al viento de los sistemas. El resto de parámetros son voluntarios.Entendemos por sistema el toldo completo.
Veamos como se define el ensayo en la normativa, para otorgar la clase de certificación.
Dicha clase se define en el siguiente escalado
Clase 0:   Presión nominal de ensayo  <  40 N/m2 < 28 Km/h
  Clase I:    Presión nominal de ensayo =  40 N/m2 = 28 Km/h
Clase II:   Presión nominal de ensayo =  70 N/m2 = 38 Km/h
Clase III: Presión nominal de ensayo =  110 N/m2 = 49 Km/h
Descripción de las abreviaturas de los ensayos
F nominal:
Depende de la superficie de lona y la presión de ensayo.
Aplicando esta carga verticalmente (en el sentido de la gravedad y el opuesto) con ciertas condiciones, el desplazamiento vertical del perfil frontal no puede descender más de lo especificado. En caso de ser un sistema cofre, éste debe cerrar correctamente.
F seguridad:
Es un 20% superior a la fuerza nominal.
Aplicando esta fuerza verticalmente en el sentido de la gravedad, el sistema no debe romper.






























Un soporte, unos brazos, NO son clase II de resistencia al viento.
Podemos hablar de, por ejemplo, unos brazos que pertenecen a un sistema clase II de resistencia al viento.

Espero que con este artículo conozcáis un poco mejor como se realizan los ensayos para determinar la clase de resistencia al viento que se le otorga al modelo de toldo
Y ya sabéis: aquello que no quede claro, preguntar sin miedo. La única pretensión de este blog es divulgar información

viernes, 7 de junio de 2013

Rotura

En esta ocasión, y a raíz de unas imágenes recibidas de PERSIANAS ANDÚJAR, quería comentar un poco sobre los cálculos de resistencia que se deben efectuar cuando se lanza un producto al mercado.
Y también, sobre la responsabilidad del fabricante y del instalador con referencia a todo ello.

Sabemos que el enemigo número uno del toldo es el viento. Y sobre su capacidad de resistencia al mismo, existe una normativa de ensayo, contemplada en la normativa europea EN13.561, para otorgar a los sistemas de protección solar una clasificación, que va desde el 0 al 9, siendo esta última la de mayor resistencia
El fabricante debe efectuar una serie de ensayos que transcriben a la estructura la misma fuerza que ejercería  un viento con una velocidad determinada.
Dichos ensayos contemplan fuerzas de viento en todos los sentidos. Entre ellas, las denominadas convectivas, que pueden atacar al sistema de protección solar abierto también desde abajo, empujándolo hacia arriba, o desde fuera, hacia adentro, en caso de sistemas verticales.

En un próximo artículo os incorporaremos la table que regula esa clasificación.

Sirva ahora como complemento a las imágenes adjuntas, el comentario de que, independientemente de esa certificación ( contemplada por obligación del fabricante en una Declaración de Conformidad ), para el consumidor final, su certificación es la propia factura de  venta e instalación.
En consecuencia, la instalación en una pared inadecuada, o con un sistema de anclaje erróneo, el no respeto de las medidas máximas del modelo, etc, son exclusiva responsabilidad del instalador.
En cuanto a la rotura de piezas, como la de las imágenes, es necesario completarla con un certificado de velocidades de viento recogidas por el AEMET (Agencia estatal de Metereología) en los observatorios más próximos al lugar de la instalación, así como un informe pericial sobre la compactación y composición de la pieza que ha sufrido la rotura.

Un último apunte: cuidado con los informes periciales de las compañías aseguradoras, porque están basados en sus propias tablas de velocidades de viento a partir de las cuales la póliza cubre la reparación o sustitución del percance, y éstas difieren mucho de las que exige la normativa antes citada.

Volveremos a hablar más detenidamente sobre ello...si os interesa.
Me gustaría conocer vuestra inquietud al respecto. Podéis comentar...


domingo, 2 de junio de 2013

Enrolle al revés

Uno de los factores que más puede dañar a un toldo de brazos articulados, es enrollar el tejido al revés.
Algunas veces sucede que, el usuario final, cuando el toldo se acciona con manivela, al llegar a estar todo extendido, sigue dando vueltas. Y si el tejido no se ha confeccionado con excesiva tolerancia de enrolle, rápidamente el toldo vuelve a subir
Eso sí, enrollándose al revés

El tejido siempre debe salir por la parte superior del tubo de enrolle.

En primer lugar porque, máxime en los brazos articulados, los terminales tiene la altura adecuada para que el brazo, cuando el toldo se encuentra recogido, no fuercen lo que se denomina "la tijera" del brazo. Para que el paralelismo entre el antebrazo y el postbrazo sea uniforme
De lo contrario la articulación del mismo ("codo") sufre una tensión que perjudica su eje de rotación y el apoyo del elemento de transmisión de la tensión (cinta, cable, cadena...)

Y en segundo lugar porque la suciedad que se pueda depositar encima del tejido, si el enrolle es al revés, se queda aplastada entre el tejido al girar sobre el tubo, y ello implica una menor durabilidad del mismo.

Ya sabéis, instaladores, avisar de esto al usuario.
Siempre he aconsejado a los profesionales que, junto con la factura, adjunten un pequeño manual del buen funcionamiento, junto con algunas instrucciones para una buena conservación
Tengo algunos ejemplos, por si a alguien le interesa


sábado, 1 de junio de 2013

Tornado

Una curiosidad.

La devastación es notoria después del paso de un tornado. Tan en auge estos días.

Escaparates rotos, cristales, maniquíes...

Y al fondo, algún toldo que todavía resiste.

Buen fin de semana