jueves, 21 de julio de 2016

Los toldos y la lluvia

En estos días venimos hablando a menudo de “un toldo para la lluvia”.

Y dejando al margen la opinión de cada cual, quisiera simplemente repetir una vez más lo que se contempla en la normativa. Nuestro trabajo está reglamentado, y los productos que compráis, también.
Podemos luchar para cambiar aquello que se considere entre la mayoría necesario. Pero eso requiere de consenso y de esfuerzo. Que esperemos que un día no muy lejano, podamos llevar a cabo desde una asociación que nos represente, y nos dé una voz unificada.
Sería un buen ejemplo para quienes, desde antaño, han movido los hilos de este sector, y no han querido, o no han podido, hacerlo.


Veamos:  un toldo se compone de tres partes esenciales:
  • ·        El elemento portante (los “herrajes”, que son de aluminio en su mayoría… y a ver si ya utilizamos la definición correcta…)
  • ·        El tejido (mejor que “lona”. Y los hay de muchas materias constituyentes y de diversos gramajes, etc )
  • ·        El sistema de accionamiento ( principalmente máquina o motor)

Para analizar su comportamiento con respecto a la lluvia, debemos tener en cuenta también aquella parte que os es de responsabilidad directa:  La instalación. Es decir, el sistema de anclaje
Cabe recordar aquí, que, la mayoría de ensayos que se hacen para la clasificación del conjunto, tienen lugar en bancos de ensayo, en los que la fijación está garantizada. Y “en la calle” eso no sucede según qué método de anclaje se utilice, y sobre qué pared se sustente.
Y además añadir que, cuando se ejecuta un ensayo, y se avala por la empresa conveniente, en su redactado se debe especificar las características de aquellos materiales que se hayan empleado para su realización (tipo de tejido, espesor, peso, sección de la chapa empleada en el tubo de enrolle.. etc)

La normativa UNE EN13.561 especifica en su apartado 4.4 la resistencia al embolsamiento del agua.
El ensayo se rige por la normativa UNE EN 1933/1999 todavía vigente. 
Y de su realización,  se deduce que el REQUISITO DE PRESTACIÓN es:


“Para una inclinación de 14º, que se corresponde a una pendiente del 25% ( para inclinaciones inferiores si así lo especifica el fabricante) el toldo completamente desplegado debe soportar la carga creada por una posible acumulación de agua en el tejido, sin que éste se rompa, o bien drenarse el agua para evitar el embolsamiento.”






Y añade:

“Las instrucciones de uso ofrecidas por el fabricante deben recordar la necesidad de plegar el toldo cuando llueva si la pendiente es inferior al 25%, o incluso menor si así lo indica el fabricante”

En cuanto a la CLASE DE PRESTACIÓN, existe una clasificación que se resume en la siguiente tabla:

RESISTENCIA AL EMBOLSAMIENTO DE AGUA. 
CLASES DE PRESTACIÓN
CLASE
1
2
intensidad
17 l/m2 por hora
56 l/m2 por hora


Mi pregunta: ¿Alguien conoce por parte de fabricantes de toldos, y de tejidos, cuál es la clasificación que se define en la tabla anterior, con respecto a los productos que ofrece?

Si existe una ley, empecemos por exigirla y comunicarla al consumidor final o usuario, dentro de las INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO que se deben entregar por ley (artículos 6.3.2 y 6.3.3 de la normativa UNE EN13.561)




Puede sonar a “rollo” y siempre viene la excusa de que “no tenemos tiempo para todas esta cosas”. 
Pero si queremos que nuestra empresa se diferencie de aquellas que actúan en muchas ocasiones “en la sombra”, marcar las diferencias es una labor esencial.

lunes, 18 de julio de 2016

¿IAE? ¿CNAE? Definiciones y diferenciación

Cuando una empresa se da de alta en obligaciones fiscales debe indicar el IAE en el que va a estar encuadrada. El IAE es un código numérico o epígrafe que señala la clasificación a efectos del Impuesto de Actividades Económicas ytiene relevancia tributaria. La inclusión en uno u otro determina si la actividad que se va a desarrollar es empresarial o profesional y si está sujeta o exenta de IVA.

La CNAE es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Al igual que el IAE, es un código numérico que se asigna a cada actividad económica, pero su relevancia es a efectos de estadísticas públicas. El CNAE tiene su origen en un Reglamento Comunitario que pretende que las empresas, las instituciones financieras, los Gobiernos y todos los demás agentes económicos del mercado único dispongan de datos estadísticos comparables y fiables.
Todas las personas físicas, jurídicas y entidades que realicen en el territorio español actividades empresariales, profesionales o artísticas son sujetos pasivos del Impuesto sobre Actividades Económicas. Como su nombre indica,es un tributo gestionado por los ayuntamientos que grava el ejercicio de una actividad económica. El IAE se paga en cada uno de los municipios en los que se ejerce dicha actividad.

El CNAE no es un impuesto. Es un código que se utiliza en la documentación relacionada con la empresa que no tiene naturaleza fiscal. Suele consignarse, por ejemplo, en los documentos relacionados con la Seguridad Social. Hay que tener en cuenta que el CNAE y el IAE no tienen por que coincidir. Es preciso conocer ambos códigos para poder utilizarlos cuando se precisen. El IAE puede consultarse directamente en la Agencia Tributaria detallando la actividad que se va a realizar. De este modo se evitarán errores en el encuadramiento.

viernes, 8 de julio de 2016

PROBLEMAS CON LA MAQUINA FIJA

Hace unos días, en el grupo de Facebook, hice una pregunta sobre qué modo podía resultar más ventajoso para colocar un tubo de enrolle, (con su tejido y perfil de carga,) en un juego de soportes para brazos articulados, que tuviese  la inserción fija. Si en lado máquina o en lado punta.
Las respuestas fueron diversas. Y encontré a faltar la opinión de algún "viejo del lugar", de algún veterano que recordase los soportes de Mitjavila, que tenían para anclar la máquina fija, sin guía o cassette.



Cuando queremos insertar un casquillo punta en un soporte fijo, solo debemos encarar la punta al agujero, puesto que la citada punta es redonda, y en consecuencia, no es necesario hacer ningún movimiento rotatorio para "encarar" sus lados.
Al tratarse de un cilindro no tiene aristas.





Cuando queremos insertar un casquillo máquina en una máquina fijada al soporte, además de encarar el cuadrado al agujero de la máquina, tenemos que girar el conjunto del tubo de enrolle-tejido-perfil de carga, para que las caras del cuadrado coincidan con la posición  del piñón de la máquina.
Tenemos cuatro aristas que nos condicionan la posición.


En ambos casos debemos considerar que el conjunto de tubo de enrolle-tejido-perfil de carga, nos impide toda visibilidad hacia el lugar de inserción. Con lo que vamos muy a tientas.

A todo ello, debemos añadir que la longitud de la espiga cuadrada del casquillo máquina es de 38-40 milímetros en el mejor de los casos (máquina colocada por el interior del soporte). 


IMPORTANTE
Un casquillo de menor longitud no llegaría al otro extremo de la máquina, con lo que el asentamiento en el interior de la totalidad del piñón no sería completo. Y las superficies de contacto que transmiten la fuerza que nosotros ejercemos sobre la manivela al tubo de enrolle, serían mucho menores.

Citaba antes el soporte de Mitjavila, porque, al ser en ese modelo de obligado cumplimiento la opción de sujetar directamente la máquina al soporte, en la mayoría de ocasiones, se colocaba la máquina en el casquillo y luego se procedía a atornillarla al soporte.

Y cuando tenías que proceder a un cambio de tejido, en toldos de poca línea, el tubo de enrolle no permitía la suficiente inclinación para que la espiga cuadrada saliese de la máquina. Son 38-40 milímetros de contacto que, en medidas de línea inferiores a unos 4 metros, impiden su salida.

Pasa el tiempo, y las nuevas generaciones parece que se olvidan de esas "peculiaridades". Porque sale a la luz un soporte de nuevo diseño...y cae en el mismo error. Además de otros...

En un próximo artículo vendrá un comparativo detallado de todo ello