domingo, 31 de marzo de 2013

La manivela


Ese "instrumento" tan utilizado para subir y bajar los toldos, con el que poder hacer girar la máquina.
Desde siempre, su utilización, no en línea con el gancho de la citada máquina, ha creado notables incidencias.
Desgastes del gancho, exceso de fuerza en el giro, rotura del gancho, bien de la máquina o de la propia manivela....
Recordar siempre hacer la indicación al consumidor final, de cómo debe situarse para una buena maniobra.
Y tener muy presente también que, para una funcionalidad óptima, las manos deben quedar a la altura del pecho ( en la imagen, la manivela es larga. Si tuviese la medida correcta, probablemente la usuaria estaría mejor posicionada)

sábado, 30 de marzo de 2013

Tres siglos de toldos.

Un paseo que nos lleva hasta tres siglos atrás. 
Una pincelada de color que resalta aquel co-protagonista de mercados, calles, playas, fuentes... mezclado entre el ir y venir de las gentes.  
Una prueba más de que el toldo lleva mucho tiempo brindándonos su sombra, su cobijo. Y también un modo de ver desde otro ángulo, que, aún remontándonos a tiempos muy pasados, la tecnología que da vida al toldo, tiene raíces bien firmes. 

Cuántas historias podrían contarnos esas estructuras y esos tejidos, mudos cómplices de todas ellas.


 

Cafés


En la ciudad de Pontevedra, existe un "rotulista" que no tiene muy claro la forma de escribir el plural de algunas palabras....
Anécdotas...

martes, 26 de marzo de 2013

Nieve


Cuidado con la nieve. No ejerce la misma presión sobre un toldo que el agua. Básicamente porque se acumula y es capaz de alcanzar un notable espesor
Un toldo es un sistema de protección solar, y cuando nieva...no hace sol


domingo, 24 de marzo de 2013

Mando a distancia

Es muy fácil poder integrar a la vía radio, cualquier motor ya instalado con el sistema convencional de doble interruptor. 

En este vídeo de Somfy se puede apreciar los pasos necesarios para la instalación de un nuevo interruptor, el cual lleva a su vez incorporado el receptor RTS.  

De este modo, podemos integrar a la vía radio que le hayamos instalado con un nuevo toldo, cualquier otro artículo (toldo, persiana, cortina) que se encuentre ya colocado en la vivienda. 

Es también una oportunidad de negocio que se nos presenta paralelamente a nuestra venta.

Algunas puntualizaciones a tener en cuenta: 


  •  El motor instalado puede ser de cualquier marca. 
  •  Por el cajetín donde se encuentre ubicado el viejo interruptor doble, deben pasar los dos cables que componen la tensión de 220 v. 
  •  El receptor incorporado al nuevo interruptor no admite señales emitidas por sensores (viento, sol, lluvia, luz, etc)
Si necesitáis más información, no dudéis en poneros en contacto conmigo. 
Con mucho gusto os informaré de aquello que preciséis.

sábado, 23 de marzo de 2013

Screen y fibra de vidrio II


Seguiré anotando algunos datos más, para complementar la información aportada en el artículo anterior.

Al modo empleado en la tejiduría de la fibra de vidrio se le conoce comosarga”.
Consiste en un más que antiguo modo de cruzar los hilos (urdido y tramado), solapándose alternativamente dos, y un hilo.

Creo que lo más esclarecedor es observar la imagen.

Además, para una buena sarga, el urdido y tramado no son en línea vertical y horizontal con el tejido resultante, si no que se confeccionan en diagonal. Ello redunda en una mejor respuesta a la tracción del conjunto.

El empleo de hilos de distintos colores no comporta, (como en los tejidos acrílicos) resultados de tejidos listados, si no que se obtiene siempre colores homogéneos en su superficie. 
Eso sí, con predominante distinto, dependiendo de la cara del tejido que estemos mirando.  Recordar la forma de urdir enhebrando alternativamente dos hilos, y uno.

IMPORTANTE
Cuando instalemos un tejido así obtenido, es importante recordarlo o anotarlo para que, caso de confeccionar  otro para la misma zona, sepamos qué color predominante hemos colocado hacia el exterior.

La forma de unir tallas de tejido, para alcanzar medidas de toldo grandes, es mediante soldadura horizontal (paralela al tubo de enrolle), empleándose dos sistemas:

  • Térmico.  Donde se somete la unión de ambos tejidos a presión y calentamiento homogéneo, mediante la presión ejercida por dos superficies calientes mediante resistencias eléctricas ubicadas en su interior. Suelen ser uniones de más anchura de tejidos superpuestos y más irregularidades de acabado, y requieren de un tiempo de enfriamiento, manteniendo la presión sobre la unión, para garantizar su fusión.

  • Alta frecuencia. Cuando soldamos por alta frecuencia, el material plástico que recubre el hilo de la fibra de vidrio, experimenta un calentamiento uniforme debido a las pérdidas dieléctricas que desarrolla en su seno al paso de la corriente de alta frecuencia. Si tenemos en cuenta que el electrodo y la mesa están generalmente fríos y que por tanto refrigeran las superficies exteriores del material plástico en contacto con ellas, la mayor temperatura se alcanza en el seno de la unión a realizar; justo donde es más necesario. Por tanto los plásticos se funden en el interior pero permanecen fríos en el exterior. Así ahorramos tiempo de espera, y en pocos segundos, obtenemos un resultado correcto


Apuntar también que, dado que el tejido de fibra de vidrio tiene su punto débil en el esfuerzo que deba soportar en sentido contrario a su superficie (ver imagen), mayoritariamente provocado por lo que conocemos como vientos convectivos, cuando se emplee para el exterior, es conveniente confeccionarlo con unos refuerzos triangulares en sus extremos, consiguiendo así que, en ese punto, confluyan un grosor igual a dos espesores de tejido





Seguiremos otro día con otros tipos de tejidos empleados mayoritariamente para el exterior.
Espero que os haya servido de ayuda para tener presentes aquellos puntos básicos que puedan ayudaros en una argumentación comercial.


Si estáis interesados en ampliar vuestros conocimientos en los diferentes modos de soldar dos componentes, os recomiendo este enlace:


http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/99932-Procesos-de-soldadura-para-la-union-de-plasticos.html


miércoles, 20 de marzo de 2013

Screen y fibra de vidrio.


La palabra screen,  tendría su traducción literal en nuestro idioma como pantalla.
Así pues, aquellos   tejidos que se amparan bajo este grupo, tiene su origen en la utilización de  los mismos como cerramiento ("pantalla"), bien sea por el exterior o por el interior de la ventana o hueco.

En sus orígenes,  al tejido que se debía utilizar para ese menester se le requería las siguientes aptitudes:
  • Aislante. A la humedad,  y a la temperatura.
  • Estabilidad dimensional. Tanto al alargamiento como al encogimiento, debidos sobre todo  a las diferencias de temperatura
  • Resistencia. Básicamente a la abrasión, al enrollado y al doblado.
  • Mínimo peso y sección de hilo (gramaje).
  • Variabilidad del coeficiente de transparencia. Dependiente del lugar de utilización.
  • Resistencia al fuego.

Evidentemente, cumplir todas estas exigencias con un elevado grado de idoneidad es muy complejo, pero el tejido que más se acerca es la fibra de vidrio.

De ella os hablaré hoy, y del alto grado de utilización desde mediados del siglo pasado, llegando a definirse propiamente como “screen”.
Posteriormente, otros productos, de los que hablaremos más adelante, han alcanzado también buenos niveles de adaptabilidad a los requisitos iniciales, ofreciendo mejoras en algunos niveles, y desventajas en otros.

La fibra de vidrio tiene sus orígenes en el boro silicato exento de álcalis, un mineral. Y precisamente el ser un mineral le comporta ser un muy buen aislante de la humedad, resistente a las altas temperaturas.

Los tejidos colocados verticalmente ( “pantalla”) muy próximos al cristal de la ventana, bien sea por el interior o el exterior del mismo, alcanzan temperaturas considerables, y  el boro silicato soporta sin afectación de su masa ( fundición) temperaturas hasta los 1200ºC.
Su estabilidad dimensional está garantizada desde los -35ºC hasta los +80ºC.

Al tratarse de un mineral, es altamente resistente a la abrasión. Si bien, para tener también buena respuesta al enrolle y al doblado, se debe recubrir de alguna materia que proteja su fragilidad a estas dos acciones.
Es aquí donde interviene el cloruro de polivinilo (PVC) que recubre todo el hilo, dando al conjunto una resistencia media al doblado, de hasta 20 daN/5cm.

La fibra de vidrio puede tejerse con hilos obtenidos  con filamentos de boro silicato de muy bajo espesor, tan solo de apenas 2 ó 3 micras. En consecuencia el trenzado de ellos da como resultado un hilo finísimo con el que podemos obtener tejidurías muy livianas.
El resultado son tejidos de transmisión visible de tan solo el 2%,, y transmisiones térmicas a partir del 9%, mientras el  bloqueo a los rayos UVA puede alcanzar el 97%.

En caso de incendio, la cortina o “Screen” permanece inalterable en su estructura, al no mantener la llama, ni desprender materias por fusión. A excepción del recubrimiento de PVC.


Como colofón, comentar que para un buen proceso de recubrimiento con el PVC es mejor utilizar el proceso de inducción que el de introducción.
Este último consiste en introducir el hilo de filamentos del boro silicato por el interior de un tubo de PVC. Mientras que el proceso de inducción se realiza  haciendo pasar el citado hilo por PVC líquido y sometiéndolo después a un calibrado mediante la ayuda de aire a presión.

La inducción evita la posible generación de “gotas” de aire entre el hilo y el recubrimiento que redundarían en un deterioro de sus propiedades mecánicas.

Dos puntualizaciones antes de terminar:
  • La calidad del PVC empleado es básica para obtener un resultado correcto (el PVC mediocre puede cuartearse a temperaturas bajas y debilitar la resistencia al enrollado)
  • Si se emplean sistemas de confección inadecuados, el hilo de fibra de vidrio puede “desfibrarse” por el lugar del corte. No confundir con un “deshilachado” del tejido


Inventos


Un "inventillo" de un, digamos...instalador.
Las placas de los cofres cuelgan de un soporte a techo, porque detrás hay una corredera.
En cuanto al perfil para sustituir a las dos tapas, sujeto con un tornillo por debajo...no tiene desperdicio.

Por Túnez


Toldo monobloc instalado (por decir algo,porque el soporte tiene miga), cerca del mar en Túnez y con la "duradera calidad" manifiesta en el impecable aspecto y lacado de la barra cuadrada.

martes, 19 de marzo de 2013

Interiorismo


En el hogar, las cortinas enrollables han adquirido un protagonismo evidente. Sus líneas minimalistas, y sus diseños innovadores le han permitido alcanzar una importancia decisiva frente a otros modelos