domingo, 7 de abril de 2013

Lateral.

Volvemos de nuevo al tema del lateral.
También llamado parabanda, el modelo que vemos hoy, tiene una estructura más bien precaria.


  • Una sola barra, de hierro o aluminio, con un gancho en uno de los extremos, para anclar el conjunto en el extremo del tubo de enrolle

  • Una sujeción en "u" a modo de pinza, que se coloca en el extremo del perfil de carga delantero, y en cuyo interior se "clipa" literalmente la barra antes citada


Es sumamente incómodo de colocar y extraer.
No tiene sistema de enrolle, sencillamente se hace manualmente sobre la misma barra, y se coloca detrás de cualquier puerta o rincón.
Su forma depende de la inclinación que se la haya dado al toldo en el momento de la instalación, por lo que requiere de una confección posterior a ésta.

Pero es tan útil cuando la orientación del lugar nos trae como consecuencia la entrada de sol lateral...que todavía sobrevive.



sábado, 6 de abril de 2013

Lateral enrollable.


Un sistema de toldo lateral enrollable, puede ser muy útil para crear espacios, dar intimidad. Y volver a tener el lugar diáfano, de acuerdo a las necesidades del momento

viernes, 5 de abril de 2013

Bricolaje.

Una tendencia que llevo observando desde hace un breve tiempo.
La empresa líder en el sector de la motorización y la domótica, SOMFY, lleva publicitando en su página de facebook artículos para promoción del "hágalo Vd. mismo"

Es de todos conocido que este tipo de venta directa, lleva ya años ejecutándose en mercados fuera de nuestras fronteras.
Y también que, SOMFY, como empresa internacional, dirige estas campañas a esos mercados. Concretamente el anuncio está  redactado en francés.

Sin embargo, hoy en día, las llamadas nuevas tecnologías, reducen las distancias y las acotaciones a cero.
Por ello, y por utilizar una red social tan extendida como Facebook, es por lo que este tipo de acción dirigida al consumidor final, llega también a nuestro mercado nacional.


El tema a debate que me gustaría plantear , lo resumiré en tres preguntas, aunque, por supuesto, los comentarios y las respuestas son todo lo abiertas que queráis





  • ¿Consideráis este tipo de acciones positivas para la profesionalidad del sector?

  • ¿Consideráis que el mercado nacional tiene tendencia hacia el "hagáselo Vd. mismo"?

  • La proliferación de este tipo de venta directa ¿ afecta a la calidad del acabado?

jueves, 4 de abril de 2013

Toldos a principios del siglo XIX.


Mucho han cambiado las edificaciones que se hacían a principio del siglo XIX en las grandes ciudades.
Por aquel entonces,los edificios bajos de las calles hacían éstas más soleadas y el astro rey no estaba muy en auge para la población.
No era de extrañar, pues, ver un toldo en cada escaparate que, muy lejos de intentar que pasara desapercibido, era “vestido” con telas vistosas para, incluso, dar caché al establecimiento.
Fue posiblemente la influencia del séptimo arte quien, a mediados de siglo, hiciera desaparecer los toldos de las tiendas y los sombreros de las gentes.
Apareció el “sinsombrerismo” y la luz “ a plein soleil”, tal y como se veía en el cine.
Muchos cambios lleva vivido este sector y, en este sentido, ahora tiene las de ganar. 
Hemos vuelto a la protección de los rayos del sol y a darle todo el protagonismo que se merece.

Todo cambia...afortunadamente. 


miércoles, 3 de abril de 2013

Nuevas propuestas.






Reducir, reutilizar y reciclar son parte esencial para el cuidado del medio ambiente, sin embargo no todas las propuestas son tan creativas y funcionales como la del diseñador estadounidense Garth Britzman, quien realizó una instalación llamada (POP) Culture en la Universidad de Nebraska, para promover el reciclaje dentro del campus. 


En ella, se aprovecharon los envases de PET y sus formas para crear el toldo. 

La gracia del toldo no es sólo la utilización del material sino la creatividad en el uso. Durante la elaboración de éste, se aprovechó el fondo de las botellas para después ser coloreadas y se sujetaron a distintas alturas en una estructura rectangular. 

El diseño de la estructura de botellas, da la sensación de estar bajo un cielo de distintos tonos y a su vez, tienen la función de dar sombra. 

Britzman no sacrificó ni belleza ni funcionalidad en esta instalación  y dotó de distintas posibilidades a un material que, seguramente, no tenía un futuro en el diseño.

martes, 2 de abril de 2013

Artilugio.


Sabemos de siempre que entre dos toldos, queda una separación entre las lonas cuando estan extendidos...y se buscan soluciones... 



Detalle del artilugio...
Sin contar con toda la estructura inferior, apreciable en la foto anterior. 

Confecciones.


"Taller de confecciones" con sistema de búsqueda de retales automatizado...jeje

Más de manivela.


Para darle la importancia que se merece a la tensión justa en la lona,no hace falta más que un poco de sentido común...
Aquí se han pasado dándole a la manivela...

Esos materiales...

 Con material "así" se pueden vender los toldos a cualquier precio.
Claro, que a éstos no se les quejaran de que "se arruga la lona" o que "se mueven con el viento". 

La barra de carga, el enjaretado o envainado de la misma con el tejido y la forma de sujetar éste a la barra, no tiene desperdicio. 
La ley del pobre, aguantar mientras cobre...

lunes, 1 de abril de 2013

La manivela y sus patentes


Recordar siempre que la altura donde debe quedar una manivela, se corresponde al pecho del usuario. Medidas de la misma que impliquen tener que doblar la espalda, pueden ocasionar lesiones en la columna vertebral.
Para ello se fabrican manivelas , partiendo de 80 centímetros, 100 centímetros, y a partir de aquí, en aumento progresivo de 25 centímetros en 25 centímetros.
La medida más utilizada es la de 150 centímetros, pero no siempre es la más adecuada.



Y como colofón al tema de las manivelas, una curiosidad:
La manivela, tal y como la conocemos hoy, con doble empuñadura, fue patentada por doña Amalia Miaja, famosa propietaria de la firma madrileña MAESMOL, en el año 1997

MANGO PERFECCIONADO PARA MANIVELA DE TOLDOS.

Resumen: 1.UN MANGO PERFECCIONADO PARA MANIVELA DE TOLDOS, CARACTERIZADO POR
ESTAR CONSTITUIDO A PARTIR DE DOS SEMIPRISMAS (2), RESULTADO DE UN CORTE LONGITUDINAL DE UN PRISMA OCTOGONAL QUE POSEE UN VACIADO CILÍNDRICO INTERIOR, CONTANDO CADA UNO DE LOS CUERPOS SEMIPRISMÁTICOS (2) CON UNOS TETONES (3) SITUADOS EN SUS CARAS DE UNIÓN, DE CONFIGURACIÓN CILINDRICA, Y REGRUESADOS EN SU EXTREMO,PRESENTANDO EN LA CARA OPUESTA CADA UNO DE LOS SEMIPRISMAS (2), CON UNOS ORIFICIOS CIEGOS (3'), QUE DISPONEN EN SU ZONA INTERNA DE UN REMATE ESFÉRICO, EN EL QUE SE ACOPLAN LOS TETONES (3) DE UN SEMIPRISMA (2) Y LOS ORIFICIOS CIEGOS (3') DE OTRO SEMIPRISMA (2), QUE SE ENCUENTRAN ENFRENTADOS CUANDO SE SITUAN SOBRE EL CUERPO DE UNA MANIVELA (1)


MANGA PERFECCIONADO PARA MANIVELA DE TOLDOS.









Solicitante: MIAJA LORCA, AMALIA.

Nacionalidad: España

Provincia: MADRID

Fecha de Solicitud: 10/04/1997

Fecha de Publicación de la Concesión: 01/04/1998

Fecha de Concesión: 26/02/1998

Clasificación Principal: E04F10/00B25G3/02



Ya podéis comprobar el complejo camino que puede llevar patentar una simple empuñadura....